Jornada Ciudadanía Conectada

Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2013

El sexting se convierte en algo aceptable para quien lo produce, lo recibe y lo distribuye

Según un estudio de la organización británica NSPCC los adolescentes que reciben imagenes de sexting de otras personas las comparten porque creen que son el equivalente a los recortes de revistas pornográficas que se compartían antaño. No son capaces de diferenciar entre imágenes de contenido erótico o pornográfico profesional (realizadas por actores y actrices profesionales de la industria del entretenimiento para adultos), y las imágenes de compañeros y compañeras que han escapado del contexto en el que supuestamente se compartieron.

La influencia de la industria pornográfica, y más concretamente la que produce pornografía dura (hardcore), no termina ahí: el contenido de las imágenes que se comparten como sexting está inspirado por las secuencias y costumbres observadas en el porno más hardcore, lo que les hace creer también que esas posturas y acciones son normales y aceptables: aceptables tanto para quien las produce, como para quien las recibe y las acaba redistribuyendo.

Los vídeos musicales también alientan a los jóvenes a realizar ciertas acciones donde normalmente el hombre trata a la mujer de forma denigrante, según alerta el informe. Combinado con la edad y el exceso de hormonas que viene asociado a la adolescentes, tenemos un cocktail explosivo que ha multiplicado el contenido explicitamente sexual enviado y recibido por los adolescentes. Para los adolescentes, además, enviar y recibir imágenes de su cuerpo es parte del modo actual de flirtear. Sin embargo, muchas chicas aún se resisten a las peticiones de sus compañeros de clase que en muchos casos están simplemente probando suerte, sin tener una mala intención inicial de qué hacer después con esas imágenes en caso de obtenerlas.

Muchos chicos, sin embargo, solicitan el contenido de forma depredadora y amenazante, lo que lleva que haya chicas que acaben enviando sexting a chicos que apenas conocen. Son estas imágenes las que acaban normalmente siendo utilizadas para practicar el ciberbullying, ya que se suelen publicar con más facilidad en sitios públicos de Internet.

Las aplicaciones supuestamente seguras utilizadas para el sexting como Snapchat o Facebook Poke siguen teniendo fallos de seguridad que permiten que se puedan guardar las imágenes, por lo que la falsa sensación de seguridad que ofrecen estos programas no hace más que aumentar los casos de sexting al tenerse cada vez menos control sobre este tipo de imágenes.


Aparte de confiscar el teléfono, hay poco que los padres puedan hacer para evitar este tipo de prácticas, afirman. De momento, no hay firewalls o filtros capaces de bloquear de manera efectiva el envío y la recepción de este tipo de contenidos, menos aún considerando que existen aplicaciones para practicarlo que están diseñadas para aparentar ser otro tipo de aplicaciones (calculadoras, navegadores...) y así engañar a profesores y padres, incapaces de detectar por qué medio se están compartiendo este tipo de imágenes y vídeos.

El informe reclama como fundamental que haya una mejor educación afectivo sexual, en donde se debe tener en cuenta que las redes sociales forman ya parte de la vida social y amorosa de los adolescentes, y no centrarse solo en los aspectos biológicos de la sexualidad. Enseñar a los niños a decir NO en Internet, o qué tipo de contenido sexual es inapropiado, es tan importante como conocer el aparato reproductor. Muchos profesores, sin embargo, encuentran imposible tratar con niños de 13 o 14 años el tema de la pornografía, o el porqué algunos comportamientos que aparecen en ese tipo de películas son degradantes: la causa suele ser que los padres simplemente no permitirían que se hablase de pornografía con los alumnos.

Por muy incómodo que sea, los expertos creen que tanto los padres como los profesores deberían hablar sobre el sexting y la pornografía con los alumnos, eso sí, de forma cooperativa y compartiendo la responsabilidad.

Fuente: The Independent.

Más información sobre el sexting

domingo, 2 de diciembre de 2012

Casi la mitad de los padres brasileños no dan consejos a sus hijos para proteger su privacidad en Internet o en los móviles

¿Cómo utilizan la tecnología los niños, niñas y adolescentes brasileños? ¿Cual es la influencia que tienen estos dispositivos y servicios en su comportamiento, aprendizaje y su capacidad de socialización?

Estas son cuestiones abordadas por la investigación que la Fundación Telefónica Vivo, en colaboración con el Foro Generaciones Interactivas, Ibope y la Escuela del Futuro (USP) han llevado a cabo. En el estudio se entrevistó a 18.000 niños, niñas y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. Estos menores son estudiantes de escuelas públicas y privadas, tanto de zonas urbanas como de zonas rurales de cinco regiones del país. "Con esta muestra, creemos tener una imagen bastante representativa de la generación futura, quienes ya están utilizando tecnologías punteras", dijo Antonio Carlos Valente, presidente del Grupo Telefónica en Brasil.

En su opinión, además de ser un instrumento de mejora, la investigación tiene la función de proporcionar subvenciones para el desarrollo de acciones relacionadas con la innovación educativa: "Cuanto más conocemos a los niños y jóvenes que han nacido conectados, los llamados nativos digitales, podremos hacer mejores planes de aprendizaje y promover el uso responsable de las pantallas digitales".

Algunas de las Estadísticas del estudio


  • Brasil cuenta con un 45% de hogares con computador, y hasta un 38% de hogares conectados a Internet. El grado de penetración de las nuevas tecnologías es mayor en el sur que en el norte. En zonas rurales, hasta un 90% de los hogares no cuentan con conexión a Internet.
  • Para qué usan Internet: las actividades más practicadas por los internautas brasileños son, por orden descendiente de importancia:
    1. Comunicación (91%)
    2. Búsqueda de información (86%),
    3. Ocio (85%),
    4. Educación (67%),
    5. Consultas de precios de productos y / o servicios (59%),
    6. E-government (31%),
    7. Servicios financieros (24%),
    8. Y la divulgación o venta de cualquier producto y / o servicio a través de Internet (7%)
  • En el ámbito de las actividades de comunicación, las más comunes son:
    1. Enviar y recibir correo electrónico (78%),
    2. Enviar mensajes instantáneos (72%),
    3. Participar en redes sociales como Facebook, Orkut y Linkedin (69%),
    4. El chat de voz a través de programas como Skype (23%),
    5. Usar microblogs como Twitter (22%),
    6. Creación o actualización de sitios como blogs (15%),
    7. Unirse a las listas de correo o foros (14%).
  • Teléfonos celulares:
    • Penetración de los teléfonos móviles: en 2011, esta proporción alcanzó el 87%, siendo la penetración más importante en las zonas urbanas (91%) que en las rurales (69%)
    • Un 66,9% de los niños usa el teléfono para jugar frente a un 56,1% y un 23,4 que lo utiliza para hablar y para publicar. Tan solo lo utiliza para navegar un 11,1%.
    • Los adolescentes sin embargo utilizan el teléfono un 89,5% para hablar, un 60,8% para enviar mensajes y un 49,2% para jugar.
    • El 28,4% de los padres compraron un teléfono móvil a sus hijos cuando éstos lo pidieron.
    • Un 16,4% de los niños y un 15,4% de las niñas tuvieron su primer teléfono a los 8 años o menos. Un 70,4% de los niños y el 73,7% de las niñas llegaron a tenerlo con 12 o menos.
  • Videojuegos
    • En la industria del entretenimiento, la industria de los juegos es el de más rápido crecimiento en Brasil desde mediados de la década pasada, siguiendo una tendencia mundial similar. A finales de 2011 se estimaba que había 35 millones de usuarios de videojuegos en Brasil, lo que equivale al 75,1% de la población activa en Internet (de 10 a 65 años). Los usuarios de los videojuegos en Brasil juegan 10,7 horas semanales, casi equivalente al doble del tiempo que pasan viendo televisión: 5.5 horas a la semana.
    • Juegan 19,2 millones de hombres- o el 83% de la población activa masculina en la Internet - y 15,8 millones de mujeres - o el 69% de la población activa femenina en la red. La comunidad de jugadores está compuesta por jugadores de todo el mundo que juegan tanto en consolas de videojuegos como en ordenadores.
    • Un 59,5% de los adolescentes juega online; un 70,6% de los chicos frente a un 49,9% de las chicas.
    • En su mayoría, los hombres juegan a juegos de carreras de coches (un 36,9%) seguido por algunos juegos de deportes (fútbol) 32,1%. Las mujeres juegan a videojuegos sociales en comunidades virtuales como The Sims (17,3%).
    • Es de destacar que la gran mayoría de los jóvenes que utilizan las consolas en Brasil lo hacen con una generación de consolas anterior (Wii, Playstation 2, Gameboy ...) y por lo tanto están participando menos en el juego online.
    • Tanto hombres como mujeres acostumbran a jugar solos (42 y 37%, respectivamente), pero un 37,6% reconoce que es más divertido jugar acompañado.
    • Durante el fin de semana, un 28,1% de los chicos juega más de dos horas.
    • Un 43,4% tiene un juego pirata y un 31,3% los descarga de Internet.
    • El 61% de los padres deja que los adolescentes jueguen a cualquier juego.
  • Ubicación del ordenador: el 37,6% de los niños y niñas lo tienen en su habitación, y el 23,3% en el salón. Entre los adolescentes, el 39,3% lo tiene en su habitación y el 25,5% en el salón.
  • Tener un antivirus es común entre el 77,5% de los adolescentes (80% las mujeres, y 75% los hombres).
  • Tan solo un 11,2% de los niños utiliza Internet para enviar y recibir correos electrónicos. Sin embargo, el correo electrónico es el servicio más utilizado por los adolescentes (55%).
  • Un 31,8% de los adolescentes utilizan Internet por más de dos horas
  • 58,6% de los niños usa Internet sin compañía. Sólo alrededor del 20% lo utiliza con su madre o con su padre. Los adolescentes navegan solos normalmente (76,5%)
  • 69,6% busca contenidos musicales y 61,3% videojuegos.
  • 82,2% de los adolescentes utiliza las redes sociales, y al igual que en otras regiones, lo utilizan más las mujeres que los hombres.
  • Orkut sigue siendo el rey de las redes sociales con un 93,5% de uso, frente al 28,4% de Facebook.
  • Un 51,1% de los adolescentes reconoce usar la cámara web de vez en cuando a la hora de chatear.
  • Ciberadicción:
    • Un 35% sufre ansiedad y se irrita cuando no puede navegar.
    • El 74,6% de las discusiones relacionadas con Internet que tienen con los padres suele ser debido al excesivo tiempo que los adolescentes están conectados.
    • Nomofobia: un 29,1% reconoce que lo pasaría mal si no tuviera acceso al móvil por dos semanas
    • Un 57% de los adolescentes desconecta el móvil en clase, y un 20% al dormir. Hay un 35% que nunca lo desconecta.
    • Un 47,2% suele recibir mensajes por la noche cuando duermen y esto pueden alterar su descanso.
  • Entre Internet y el móvil, los adolescentes prefieren Internet (61% varones y 56% mujeres)
  • Grooming:
    • Un 30% llegó a conocer personalmente a amigos conocidos a través de internet.
    • A un 9,5% le parece divertido charlar con extraños en Internet
    • Un 5,2% recibió mensajes obscenos o de personas desconocidas
  • Cyberbullying: Un 12,7% utiliza el móvil para enviar mensajes, fotos o vídeos ofensivos contra alguien.
  • Privacidad: Los padres de los niños, niñas y adolescentes encuestados suelen prohibir o aconsejar que no se dé información personal (52,0%) o que no se hagan compras online (50,6%).

Fuente: Estudio "Brasil Generaciones Interactivas: Los niños, niñas y adolescentes frente a las pantallas" (PDF) y la Fundación Telefónica Vivo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Casi la mitad de los padres teme por la privacidad de sus hijos en Facebook, según un estudio

Un reciente estudio del Pew Research Center en colaboración con el Centro Berkman para Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard señala que los padres siguen de cerca la actividad de sus hijos adolescentes en Facebook aunque «algunos jóvenes preferirían no solicitar amistad a sus padres» y si lo hacen es principalmente «porque es lo que se espera de ellos», dice el estudio.

El estudió detectó que una gran cantidad de padres vigilan la actividad en línea de sus hijos: el 80% de los padres cuyos hijos adolescentes usan redes sociales es a su vez usuario de las mismas. Sin embargo algunos adolescentes mantienen sus perfiles en secreto o restringen el acceso de sus progenitores a la información.

El estudio —realizado sobre adolescentes de 12 a 17 años y sus padres— muestra también que el 50% de los padres que utiliza redes sociales, comentaron o respondieron directamente a algo que fue publicado en el perfil de su hijo.

El 53% de los padres dijo estar muy preocupado por cómo sus hijos interactúan con desconocidos, mientras que el 46% teme por la privacidad de sus hijos.

Los padres también se preocupan porque la actividad de sus hijos en las redes sociales puedan dañar su reputación y que se vuelva en su contra en el futuro.

El 59% de los padres hablaron con sus hijos por temas relacionados a sus perfiles o publicaciones en redes sociales y cuatro de cada diez les ayudaron a configurar la privacidad.

Además, el 50% de los padres utilizó controles para bloquear, filtrar o vigilar sus actividades en línea y el 42% buscó el nombre de su hijo o hija en Internet para ver qué información se podía encontrar sobre él/ella.

Fuente: Mendoza Opina.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Tuenti permite que los padres compartan la red social con sus hijos respetando su intimidad

Según informó ayer en Madrid la empresa responsable de la red social más utilizada por los jóvenes españoles (14 millones de usuarios), las incidencias de privacidad en la misma se han reducido a menos de la mitad en los últimos dos años. El dato fue dado a conocer durante la presentación de su nuevo Centro de Ayuda y Seguridad un nuevo vídeo acerca del uso seguro de redes sociales. Entre las características de Tuenti en ese terreno destacan la máxima privacidad por defecto para todos los usuarios, y la posibilidad de diferenciar los amigos de confianza de los meros contactos.

Fotografía del acto de presentación del nuevo Centro de Seguridad de Tuenti, en MadridSegún Sebastián Muriel, vicepresidente de desarrollo corporativo, la privacidad de Tuenti «es un claro elemento diferenciador con respecto a otras plataformas». Así, el nuevo Tuenti Social Messenger que está desarrollando la compañía, disponible en fase beta en aplicaciones para Android y Blackberry, diferencia entre amigos y contactos. Esto supone en la práctica romper con limitaciones a la participación en Tuenti existentes hasta ahora. Por ejemplo, los padres pueden comunicarse como contactos de sus hijos en Tuenti sin necesidad de tenerlos como amigos y, por tanto, respetando su ámbito de comunicación más privado. Tuenti lo resume en un lema: «Chatea con todos. Comparte sólo con tus amigos».

Las incidencias de privacidad relativas a perfiles y fotos de Tuenti se han reducido un 52% en los dos últimos años como consecuencia de la mayor sensibilización y las diferentes mejoras introducidas. Tras reforzar en mayo pasado su política de privacidad para estrechar sus conocidas garantías de protección a los usuarios, ahora, en pleno debate sobre la privacidad en redes sociales en Europa, la red social española ha tomado la decisión de presentar un nuevo centro de ayuda y privacidad, con recursos para usuarios, padres, educadores y la sociedad en general.

Así, en el vídeo divulgativo presentado ayer se ofrecen reflexiones de interés para abordar una participación responsable en redes sociales y ha contado entre otros con la colaboración de expertos de la Policía Nacional, la Guardia Civil, INTECO, el Director de la Agencia Española de Protección de Datos y PantallasAmigas. Tuenti conforma con estas personas y entidades su nuevo Comité Asesor de Expertos en seguridad y privacidad.

Seguridad y privacidad en Tuenti

En Tuenti, todos los usuarios tienen activado por omisión el máximo nivel de privacidad y protección de sus datos e información personales. Sólo aquellas personas que el usuario haya aceptado como amigas pueden acceder a su información personal, así como ver sus números de teléfono o descargar sus fotos. Es decir, Tuenti por defecto no permite el acceso a la información de los usuarios por parte de terceros.

Otra característica diferencial ya conocida de Tuenti es la imposibilidad de que los motores de búsqueda (p.ej. Google) indexen los perfiles de los miembros de esta red social. Tuenti afirma también estar incorporando los principios de Privacy by Design y Privacy by Default, de manera previa a su entrada en vigor a nivel europeo. Según afirma Óscar Casado, Director Jurídico y de Privacidad de Tuenti «a diferencia de otras redes sociales, Tuenti parte de una premisa básica: la información es propiedad del usuario y por tanto, es el usuario el único con derecho a controlar la recogida, uso y revelación de cualquier información sobre sí mismo».

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=_8GDpGs4cEc]

Fuente: Tuenti

jueves, 30 de agosto de 2012

El ciberbullying en las redes sociales suele implicar ataques al derecho a la intimidad de los menores

Según la fiscal delegada de Menores para la Comunitat Valenciana, Gema García, todos los días llegan delitos perpetrados con el teléfono móvil a su área de menores. Así lo aseguró el pasado día 7 de agosto durante un curso de verano que la Universidad Católica de Valencia celebraba en Santander. Entre este tipo de delitos se incluyen denuncias referidas a casos de sexting y grooming, explicó García .

La fiscal añadió que el acoso escolar también ha pasado a las nuevas tecnologías dando lugar al llamado ciberbullying, que puede implicar «delitos como injurias, amenazas o contra la intimidad o la integridad personal a través de las redes sociales». Por ello, considera que «no se debería permitir que los menores de 14 años dispusieran de un teléfono con conexión a Internet» para evitar que puedan ser víctimas o incluso autores de estos delitos.

Esa es la edad de responsabilidad penal y según alertó García, hay niños de 10 años que usan estos teléfonos inteligentes sin que los padres les den la «formación necesaria para el conocimiento de los límites».

Fuente: Las Provincias

También te puede interesar



viernes, 27 de julio de 2012

La difusión de fotos y vídeos es la forma del ciberbullying que más duele a las víctimas, según un estudio

Según una encuesta online realizada entre escolares alemanes por el instituto IKG de la Universidad de Bielefeld, aproximadamente la mitad de las víctimas del ciberbullying se sintieron muy molestas por la distribución de fotos humillantes. El estudio, dirigido por el Dr. Peter Sitzer y Julia Marth buscaba describir los diversos aspectos del ciberbullying en Alemania.

Uno de sus hallazgos ha sido determinar que algunas formas de ciberbullying producen en la víctima peores consecuencias que otras, como es el caso de las fotos y vídeos distribuidos por los ciberabusones para ridiculizar o humillar a la víctima. Los autores del estudio explican que esta forma del ciberbullying es especialmente difícil de controlar porque las imágenes digitales pueden ser reproducidas y distribuidas un número ilimitado de veces y así llegar a un público también potencialmente ilimitado. Otros tipos de ciberabuso como el tratamiento insultante, despreciativo o amenazante sólo fue percibido como muy molesto por un cuarto de los estudiantes entrevistados; según los autores la explicación estaría en que este abuso es más directo, se dirige únicamente a la víctima, y los testigos suelen ser menos. Otra posible explicación que apuntan es que los adolescentes ya lo asumen como algo normal y cotidiano entre sus pares.

Por otro lado el estudio revela que las escolares alemanas sufren también un tipo de ciberacoso sexual por el cual, contra su deseo, son requeridas insistentemente para hablar online sobre sexo, comúnmente por gente que conocen poco o nada.

Los estudiantes también reconocen en la encuesta que la forma más común en la que ciberagreden a otros es mediante insultos, ridiculización o amenazas. La difamación y el ciberacoso con connotaciones sexuales también son frecuentes. El ser excluido de grupos es raramente mencionado por las víctimas, aunque curiosamente sí por parte de los abusones: es decir, hay muchos intentos de exclusión fallidos, que no llegan a herir a la pretendida víctima porque simplemente no los percibe. En este sentido también revela el estudio que hay más escolares que dicen haber reenviado fotos y vídeos de otros que los que saben que dichas imágenes humillantes de ellos están circulando.

Los autores del estudio remarcan la gravedad del problema del ciberbullying y la necesidad de la prevención. Según recomiendan, es tarea de los padres y educadores enseñar a los menores a comportarse de una manera socialmente responsable con los demás. También aconsejan tomar medidas firmes cuando se producen estos casos: según muestra la encuesta más de la mitad de los abusones reconocieron que sus ataques no les habían supuesto ninguna consecuencia negativa para ellos.

Fuente: ScienceDaily

También te puede interesar

viernes, 25 de mayo de 2012

La privacidad de sus hijos en Internet centra las preocupaciones de padres y madres

En su mayoría desean aprender sobre medidas de prevención, sistemas de control parental y el funcionamiento y riesgos de las redes sociales.

Más del 70% de los entrevistados dice compartir el uso de Internet con sus hijos y lo hace una media de 100 minutos a la semana.

Consideran importante y más efectiva la formación de los niños y adolescentes en el centro escolar aunque sin eludir su propia responsabilidad.


PantallasAmigas ha realizado en el último año una encuesta a 1.483 personas, de las que el 80% eran padres y madres y el resto, docentes y profesionales del ámbito escolar implicados con menores entre los 10 y los 16 años. Son personas que, de manera voluntaria, han asistido a las sesiones de sensibilización y formación que en el País Vasco y Navarra ha venido celebrando PantallasAmigas en relación al uso seguro y saludable de Internet, pivotando por lo general en torno a centros escolares o municipios que las habían solicitado.


¿Cómo son las madres y padres o tutores legales que acuden a las sesiones?

Se trata en un 78% de los casos de mujeres que muestran interés y preocupación por el uso de las TIC por parte de sus hijos. En ocasiones, han padecido en primera persona o conocen de cerca algún episodio preocupante en relación al tema.

Su nivel tecnológico (conocimientos generales de informática e Internet evaluado mediante ponderación de una serie de indicadores) es bajo en el 16,3% de los casos, medio para un 55% y alto para el 28,7%. Como ejemplo, se puede citar que el 92% sabe lo que es YouTube, el 85,7% sabe qué es Tuenti, el 66,4% ha realizado alguna vez compras por Internet y 35,8% ha usado Windows Live Messenger.

Compartiendo el uso de la Red con sus hijos

El 80,6,% con hijos entre 9 y 11 años manifiesta usar Internet con sus hijos, cifra que se sitúa en el 71,4% en la edad de 12 a 15 años. Este tiempo de uso compartido se cifra como media en 1,7 horas a la semana que viene a ser la media de uso diaria de la Red por parte de los menores.

Acceso a Internet desde el móvil por parte de los menores

Se ha notado una clara evolución en este sentido. Los datos obtenidos en 2011 muestran un 2,4% de padres que ignoran si sus hijos tienen conexión a Internet en el móvil, mientras que en 2012, el porcentaje baja al 0,4%. Por otro lado, el porcentaje de padres que dicen que sus hijos tienen conexión a Internet desde el móvil se incrementó del 10,4% al 23,9% entre 2011 y 2012.

El creciente uso de smartphones exige un mayor conocimiento y responsabilidad por parte de menores y progenitores

Los riesgos que hay en la Red, según las personas adultas

Antes de iniciar la sesión, para no condicionar el resultado por el desarrollo previo de la misma, se les pregunta «¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan los menores de Internet?». Los resultados obtenidos, con respuesta múltiple, se presentan en la siguiente tabla:

Acceso a contenidos inadecuados: pornografía, violencia... 58,3 %
Contactos con desconocidos que les puedan hacer daño, en particular con acosadores sexuales pero también poner en contacto con la violencia, las drogas o las sectas... 48,5 %
Pérdida de privacidad y uso inadecuado de su imagen 36,1 %
Adicción, aislamiento y uso abusivo 23,5 %
Ciberbullying 14,4 %
Suplantación de identidad o identidad falsa 5,0 %

El aspecto más destacado es el acceso a contenidos inadecuados, identificado por casi el 60% de los padres. Cabe señalar también que esta preocupación disminuye con la edad de los hijos mientras que la preocupación por el uso abusivo o el cyberbullying aumenta claramente según los adolescentes se aproximan a los 14 o 15 años.

¿Qué desearían tener más claro, conocer mejor, padres y madres?

Ante la pregunta «¿Qué aspectos les gustaría aclarar a lo largo de la sesión?» las respuestas, —que podían ser múltiples— son las siguientes:

Medidas de seguridad, preventivas, qué hacer (uso seguro) 37,2 %
Control parental 32,7 %
Redes sociales: funcionamiento y riesgos 25,7 %
Ciberbullying 4,3 %
Protección de datos y privacidad 4,0 %
Responsabilidad legal 2,3 %
Límite de tiempo 1,8 %

Es evidente que quienes acuden a las sesiones quieren conocer más para prevenir mejor. Según revela Araiz Zalduegi, responsable de formación de PantallasAmigas «en ocasiones desearían tomar medidas concretas como instalar programas de control y supervisión parental. Otras veces, preocupados por un uso abusivo, buscan conocer cuál es el tiempo máximo razonable que se les debe permitir o bien dónde está el umbral de lo patológico».

Resulta llamativo que al menos 2 de cada 100 padres estén interesados sobre las responsabilidades legales de las acciones llevadas a cabo por los menores en la Red.

El interés en torno al ciberbullying crece considerablemente en padres y madres con hijos a partir de los 14 años.

Valoración positiva de las sesiones de sensibilización y formación

Tras las sesiones con padres, madres y educadores se realiza una breve valoración que arroja, entre otros, los siguientes resultados y conclusiones:
  • El 81,6% reconoce la necesidad de profundizar en algunos de los temas abordados y el 87% considera que la sesión ha cumplido las expectativas.
  • El 89,6% considera que la metodología basada en la exposición de ejemplos prácticos ha ayudado mucho a la comprensión de la temática.
  • El 17,9% estima que la temática es demasiado compleja para su nivel de conocimientos.
  • El 90,7% cree que la sesión va a resultar de utilidad práctica.
  • El 89,3% dice tener tras la sesión una visión más clara de los riesgos de Internet y su origen.
  • El 89,5% considera que la sesión es algo necesario y aporta grandes cosas.


Es destacable la dificultad que supone dirigirse a un público tan heterogéneo tanto en la capacidad tecnológica como en las expectativas y modelos educativos y, en este sentido, es fácil encontrar una valoración y la contraria en una misma sesión.


El sentir común de los padres sobre la seguridad en la Red: «Que se lo expliquen en clase»

Con diferencia, es la solicitud más frecuente al término de una sesión con padres y madres: «¿Se les explica esto a los chavales en clase?». Reconocen la importancia de tomar medidas de uso responsable en el hogar pero también de que sean adoptadas por los propios adolescentes. En este sentido, reclaman el interés de que desde el centro escolar se trabaje en ese campo. Para no tomar ellos este papel en exclusiva dicen no disponer de capacidad técnica y de persuasión necesaria para ello. Una madre lo expresaba en estos términos: «Sería interesante una charla similar con los niños, ya que aunque los padres les digamos estas cosas no nos creen». Otra de ellas decía: «Es un tema tan amplio e interesante que con una sesión hacemos poco, esto tendría que ser una asignatura para padres a lo largo del curso».


La pérdida de privacidad en las redes sociales exige un ejercicio de responsabilidad por parte de todos.

El Ciberbullying, quebradero de cabeza en los centros escolares.

Por desgracia, los centros viven a menudo una realidad que los desborda: el acoso entre iguales por medio de las nuevas tecnologías. Es un fenómeno en crecimiento que ocasiona graves consecuencias a sus víctimas, distorsiona la convivencia escolar y escapa a las paredes y horarios académicos. Según Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter , Director de PantallasAmigas, «Es muy habitual que nos llamen y nos confiesen, con la esperable discreción, que han tenido algún conflicto entre alumnos que ha saltado en las redes sociales. Es por ello que los centros escolares toman cada vez una mayor conciencia de la necesidad de una intervención preventiva y proactiva. La prevención y la intervención en casos de ciberbullying ha sido siempre una prioridad en nuestro trabajo».

El estudio ha sido posible gracias a la colaboración de las personas implicadas y a Quor, empresa especializada en estudios sociológicos.


3.700 escolares más responsables en el uso de las Internet


Además de trabajar con padres y educadores, el contacto con los menores es vital. Entre los meses de Septiembre y Abril el personal de PantallasAmigas ha formado a cerca de 4.000 escolares (1.200 de primaria y 2.800 de secundaria), en su mayor parte en el País Vasco y Navarra. Según comenta Jorge Flores «para PantallasAmigas es fundamental el contacto directo con la realidad porque ésta cambia mucho y de manera vertiginosa. Las sesiones con niños y adolescentes, con padres y madres, con docentes y con profesionales del mundo educativo son la mejor oportunidad para ello. No obstante, contrastar las intuiciones con agentes como la policía, otros profesionales del ámbito, instituciones o estudios es también una gran ayuda. Al mismo tiempo, tenemos online diversas vías para la consulta y la denuncia de casos que también nos ayudan a conocer los casos más singulares y delicados así como las nuevas tendencias. Es un ejercicio de monitorización permanente».

miércoles, 25 de abril de 2012

Protección de la privacidad y otros derechos del menor en Internet: 10 y 11 de mayo a debate en la URJC

En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos tendrán lugar durante los días 10 y 11 del próximo mes de mayo unas jornadas que bajo el título "Impacto del uso de las TIC en los sistemas de protección jurídica de los derechos del menor" analizarán diversas cuestiones relacionadas con Derecho, menores y TIC.

Organizadas por la propia universidad Rey Juan Carlos, cuentan con el apoyo y patrocinio de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, de la Asociación de Internautas, INTECO, PantallasAmigas y Tuenti.

Programa de las jornadas

Jueves 10 de mayo

  • 10:00 h: Apertura de las jornadas.
    Srª.D.ª Pilar Laguna Sánchez
    Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. URJC.
  • 10:30 h: Ponencias.
    Presentan: D.ª Eva Jordá Capitán y D.ª Verónica de Priego Fernández.
    Profesoras Titulares de Derecho Civil. URJC.
    Directoras de las jornadas.
    • "Menores y nuevas tecnologías"
      D. Arturo Canalda. Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
    • "Tuenti: un entorno seguro"
      D. Óscar Casado. Director Jurídico y de Privacidad. Tuenti Technologies.
  • 11:30 h: Coffee break
  • 12:00 h: Ponencias:
    • "Buenas prácticas para el fomento del uso saludable de Internet y las redes sociales"
      D. Jorge Flores. Fundador y director de PantallasAmigas.
    • "La renuncia al ejercicio de los derechos de la personalidad por los menores en Internet"
      D.ª María del Mar Heras Fernández. Profesora Titular de Derecho Civil. URJC.
  • Coloquio
  • 14:00 h: Lunch
  • 16:00 h: Ponencias.
    • "La protección de datos de los menores. Un reto para el siglo XXI"
      D. Santiago Abascal Conde. Director de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid.
    • "Rasgos configuradores de la generación interactiva: retos sociales y educativos"
      D.ª Charo Sábada Chalezquer. Profesora Titular y Vicedecana de Posgrado y Relaciones Externas. Facultad de la Comunicación. Universidad de Navarra.
    • "La contratación por los menores en Internet: restricciones y responsabilidad"
      D.ª Carmen Pérez Conesa. Profesora Titular de Derecho Civil. URJC
  • Coloquio

Viernes 11 de mayo

  • 10:00 h: Ponencias.
    Presentan: D.ª Eva Jordá Capitán y D.ª Verónica de Priego Fernández.
    Profesoras Titulares de Derecho Civil. URJC.
    Directoras de las jornadas.
    • "La capacidad de obrar del menor y el uso de las TIC"
      D. Javier Hualde Sánchez. Catedrático de Derecho Civil. Universidad del País Vasco
    • "¿Qué pueden hacer los padres y tutores ante el uso de Internet por los menores?"
      D. Víctor Domingo. Presidente de la Asociación de Internautas
  • 11:30 h: Coffee break
  • 12:00 h: Ponencias.
    • "Medidas técnicas para la protección de los menores en la Red"
      D. Manuel Escalante García. Director general del INTECO
  • Coloquio

  • 13:00 h: Clausura de las jornadas y entega de diplomas
    Sr. D. José Manuel Vera Santos. Vicerrector de Extensión Universitaria y Centros Adscritos. URJC

Programa y presentación de las jornadas en PDF: "Impacto del uso de las TIC en los sistemas de protección jurídica de los derechos del menor"

sábado, 22 de octubre de 2011

El 41% de los estudiantes gallegos de ESO publican fotos en las redes sociales

Informe do Valedor do pobo: Adolescentes e InternetBenigno López González, Valedor do pobo (defensor del pueblo) gallego presentó el pasado día 19 de octubre en Compostela un informe, pionero en Galicia, sobre los hábitos de los adolescentes en relación con Internet.

El estudio, dirigido por el profesor Jesús Varela Mallou y que lleva por título Adolescentes e Internet en Galicia tomó como base una encuesta realizada a 2.339 jóvenes de entre 11 y 18 años (de 1º a 4º de ESO, con 13,7 años de media) realizada en noviembre de 2010. De entre sus datos cabe destacar que:

  • El 52,8% de los chicos dice navegar por Internet sin control paterno y sin que les pongan ninguna pega. El 22% de quienes no usan Internet afirman que es por prohibición paterna.

  • Sólo el 11,9% de los padres controlan las fotos o informaciones que sus hijos ponen en Internet.

  • 1 de cada 4 padres nunca o casi nunca usa Internet.

  • 18,7% de los chicos presenta riesgo elevado de sufrir ciberadicción y un 5,9% muestra claros indicios de padecer ya dependencia.

  • Un 20,9% de los encuestados afirma que visita webs que no son adecuados para su edad.

  • El 40,9% publica fotos en Facebook o Tuenti.

  • El 85,1% está en alguna red social. El 40% está en 2. Usan Tuenti el 81,4%, el 57% Facebook, Twitter el 14% y MySpace el 8%. Casi la mitad de los alumnos de ESO gallegos interactúan a diario en Tuenti.

  • El 9,2% usan las redes sociales para murmurar.

  • Un 40% navegan entre las 21 y las 24 horas. Un 5,8% continúa incluso de madrugada.

  • El 15,8% se conecta a Internet habitualmente desde el teléfono móvil, el 6,6% desde lugares con acceso wifi, el 11,5% desde cíbers y el 22,7% desde casa de amigos y familiares.

  • El 61% de quienes dicen conectarse desde casa, tiene conexión en su cuarto.

  • El 29,7% de los que usan Internet son usuarios de juegos online.

  • Hay un 1,5% que se conecta a Internet para jugar en webs de apuestas.

  • El motivo para usar Internet es usar las redes sociales para el 85%.

  • El 41,9% afirma que la seguridad es uno de los aspectos de Internet sobre el que le gustaría saber más.

  • Un 63,2% dispone de webcam, aunque sólo el 19,5% la usa de manera habitual.



Según el Valedor, se constata que cuanto menos conocen Internet los padres, menos controlan el uso que hacen sus hijos, lo cual hace imprescindible una labor de educación y sensibilización para la prevención de riesgos. Afirma que es «imprescindible el esfuerzo de los padres para lograr una adecuada cultura y socialización digital» de los menores. El Valedor implica también en esta labor a los centros educativos que deben promover el uso saludable de estas tecnologías.

Los índices de ciberdependencia son los primeros que se elaboran a nivel gallego, según afirmó Benigno López.

El perfil del adolescente ciberadicto gallego o que muestra otros comportamientos de riesgo online, es el siguiente, según el informe:

  • Se conectan a Internet prácticamente todos los días.

  • Usan de media Internet 2 h/día, a partir de las 9 de la noche.

  • Tienen conexión en su habitación.

  • Usan el servicio de mensajería instantánea de Microsoft con regularidad.

  • Casi el 30% usa su webcam.

  • El 72,4% está registrado en 2 ó más redes sociales.



Los indicadores de ciberadicción se elaboraron a partir de los siguientes síntomas:

  • "Para mí es importante conectarme diariamente a Facebook, Tuenti..."

  • "Algunas veces he perdido horas de sueño por usar Internet"

  • "A veces me conecto más de lo que debería"

  • "A veces prefiero quedarme conectado/a a Internet en lugar de estar con mi familia y/o amigos/as"

  • "A veces me pongo de mal humor por no poder conectarme"

  • "Cuando estoy conectado/a siento que el tiempo vuela y cuando me doy cuenta llevo horas en Internet"

  • "He descuidado las tareas de estudio por conectarme a Internet"

  • "He dejado de hacer cosas importantes para estar conectada/o"



En cuanto a la privacidad, afirmó que la regla de oro es que los chicos «compartan información únicamente con los amigos que conozcan de fuera de la Red: del colegio o del barrio o personas conocidas por los padres y en las que confíen.»

El documento también incluye una serie de recomendaciones para los poderes públicos y las empresas de Internet, además de para las familias, y un listado de webs recomendados, entre los que se encuentran PantallasAmigas.net y varios de los webs temáticos puestos en marcha por esta iniciativa.

Fuente: Valedor do pobo



El próximo día 11 de noviembre PantallasAmigas participará en el Congreso Creo en Internet donde se tratarán varias de estas cuestiones que afectan al uso de Internet por los menores, desde la óptica de los valores y de la educación.

lunes, 5 de septiembre de 2011

«Los adolescentes imitan a los adultos al exponer su vida en las redes sociales»

Según Asunción Rodríguez Sacristán, psiquiatra infantil y forense, miembro de la Sociedad Italiana de Psiquiatría y de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, los padres deben controlar el uso que sus hijos menores hacen de la tecnología, ya que «todo control es poco cuando estamos hablando de menores. El problema es cómo se hace eso sin invadir la intimidad de los adolescentes

Además, la psiquiatra advierte sobre los padres que publican las fotos de sus hijos menores en redes sociales, a la vista de cientos de amigos. «Eso debería prohibirse», afirma tajante. «Muchos padres exponen a sus hijos públicamente sin una responsabilidad y conciencia de los peligros que entraña. El Defensor del Menor debería elevar quejas sobre ese riesgo y pedir responsabilidades a quien corresponda. Una cosa es que muestres fotos de tus hijos menores a la familia a través de Internet y otra que las cuelgues en una red social con miles de amigos porque hay quienes sufren psicopatías y buscan en Internet un perfil de menores desprotegidos.»

Añade que «la mayoría de los adolescentes que entran en las redes sociales falsean las edades y ponen cuatro o cinco años más. Si tienen trece años, dicen que tienen diecisiete.» Si los menores han perdido el sentido de la privacidad al publicar toda su vida en la Red, para Rodríguez esto no sería sino «un calco de la sobreexposición que los adultos están haciendo de sus vidas en Internet y eso lo estamos viendo en Facebook o Twitter. Y estamos hablando de adultos no problemáticos ni psicopáticos.»

Fuente: ABC

jueves, 23 de junio de 2011

Consejos para tratar de minimizar problemas con el sexting

Ilustración del sextingPantallasAmigas ha elaborado una serie de consejos para aquellas personas que pese a todos los riesgos que implica, realizan sexting (envío de fotografías sexuales por teléfono móvil o Internet).

No podemos dar la espalda a la realidad de que miles de jóvenes, y no tan jóvenes, envían sexting con mayor o menor frecuencia. Por tanto con estos consejos se intenta contribuir a ofrecer un grado más de seguridad a quienes realizan esta práctica arriesgada para su privacidad, su estado emocional e incluso su seguridad física.

Fuente: Sexting.es

sábado, 12 de febrero de 2011

Jorge Flores habla en TV de la importancia de proteger nuestra privacidad para evitar el ciberacoso sexual

Jorge Flores habla sobre el grooming en TV
El grooming es una realidad en la vida de los adolescentes y jóvenes, para quienes Internet es un elemento cotidiano de uso. En la prevención de estas situaciones trabaja Pantallas Amigas, una iniciativa que ofrece consejos sobre cómo hacer un uso responsable de la Red para evitar situaciones indeseables. En el Día de Internet Segura, su responsable, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, ofrece algunos consejos prácticos.

Muchos menores navegan por Internet y entran en contacto con personas que no conocen en el contexto de anonimato, y a veces, de impunidad que da Internet. Los acosadores se valen del chantaje al menor para continuar el acoso, por eso Jorge Flores aconseja en primer lugar que el caso se cuente cuanto antes a los padres “evitando que la bola de nieve se haga cada vez mayor y más grave”. En la entrevista concedida a 8madrid sur TV, Flores explica que en el grooming el adulto desarrolla una serie de estrategias para ganarse la confianza del menor con el fin de acabar teniendo concesiones de índole sexual. Por ello, entre las recomendaciones de seguridad se aconseja:

  • colocar el ordenador en un espacio común de la casa,

  • evitar o restringir el uso de webcam mediante controles parentales

  • y recordar al menor que no deben dar datos personales (y menos si son íntimos) a través de Internet.





Jorge Flores:


Aunque no se tiene que dar ninguna circunstancia especial para que se produzan, estos casos son muy fáciles de evitar y muy poco frecuentes. (...) Lo que ocurre es que estamos hablando de menores y cuando sucede, tiene consecuencias realmente graves.
(...)
En Internet hay dos riesgos principales, aparte de la pérdida de privacidad: el grooming y el ciberbullying, que en cuanto a consecuencias ambos pueden ser igual de graves. Sin embargo el ciberbullying es mucho más posible y más difícil de frenar que el grooming.
(...)
Es difícil saber cuántos casos de grooming se producen porque non se censan las denuncias y porque al afectar a la intimidad del menor, son casos que muchas veces se guardan en la intimidad y tampoco pueden trascender las denuncias. Sin embargo hay sentencias judiciales que revelan que esto ha estado ocurriendo.
(...)
Existen factores de riesgo: exponer fotografías más o menos picantes (...), exponer demasiado su vida privada, jugar con matices erótico-sexuales, no configurar bien la privacidad en las redes sociales...
(...)
[En las redes sociales online] No sólo hay que cuidar de uno mismo sino también cuidar de los demás y facilitar a los demás que cuiden de uno.
(...)
Los menores son poco expertos y se encuentran en situaciones de un alto estrés ante las que no está capacitado para reaccionar.
(...)
En todas las situaciones de [ciber]acoso sexual hay un punto de inflexión, y es aquel en el que el acosador o depredador tiene algo con lo que ejercer fuerza y dominar a su víctima. Ese elemento de fuerza suele ser algo con lo que le chantajea, por ejemplo una imagen que ha obtenido de él, o un secreto que ese chaval o chavala le ha contado en una conversación... Se puede dar porque el menor ha cometido el fallo de dárselo en un proceso de grooming (que implica acercamiento y engaño), o porque el acosador roba o capta del ordenador del menor información a partir de la cual iniciar el chantaje. Por tanto no siempre hay una estrategia previa de ganarse la confianza, aunque es la más común.
(...)
Lo normal es que los menores accedan a estas solicitudes en ese momento de presión. Por ejemplo, si le hemos proporcionado una imagen con la webcam, nos pueden pedir pedir otra, y si no la publicarán en Internet y les dirán a todos nuestros contactos que estamos ahí. En esos momento la víctima reacciona impulsivamente, cree que va a solucionar algo y accede a un nuevo envío. Así cada vez el problema es más grave y más difícil de confesar. Al final a la víctima no le queda más remedio, al verse entre la espada y la pared: lo último que pide [el acosador] es una cita.
(...)
Es fácil de prevenir:

  1. La primera norma sería ser consciente de esto y nunca proporcionar al depredador algo con lo que te pueda chantajear: cuidado con qué mostramos y a quién mostramos; cuidado con las sesiones a través de la cámara web (que normalmente es un factor que está siempre implicado en los casos de grooming)...

  2. Para los padres: medir muy bien si la cámara web es necesaria y para qué, controlar la seguridad del equipo informático (si tengo el ordenador lleno de bichos que me roban las claves estoy facilitando que entren en mi Tuenti o mi Facebook, se hagan pasar por mí... o incluso activar de forma remota mi webcam) y sobre todo trasmitir a sus hijos la confianza de que si algo ocurre, ellos están de su lado (...): "no importa cómo haya pasado, no importa de quién fuera la culpa... lo único que me va a importar es ayudarte"


Aunque no es tan fácil en el caso de acoso entre iguales (ciberbullying), en el caso del grooming estamos hablando de delincuentes, de pederastas, que se van a poner en fuga en cuanto se den cuenta de que hay una alerta familiar.



Fuente: Ser Madrid Sur

Jorge Flores Fernández es autor de un Decálogo para combatir el grooming, disponible en el web de PantallasAmigas. Recomendamos su lectura para profundizar en los conceptos trasladados en esta entrevista televisiva.

lunes, 24 de enero de 2011

La gestión correcta de la privacidad en Internet, una de las claves en la prevención del 'grooming'

Jorge Flores Fernández, de PantallasAmigasEl acoso sexual de menores en la Red no es algo frecuente. Sin embargo, es perfectamente factible y las consecuencias pueden ser devastadoras. Una vez iniciado el daño es irreparable. Por fortuna, es sencillo de evitar e incluso de contener en los primeros momentos.

Condición necesaria para el acecho sexual en la Red



Internet Grooming: diez claves para prevenirlo y afrontarloTodo caso de acecho sexual se hace posible porque el acosador dispone de un elemento de fuerza sobre la víctima que pone a ésta en el compromiso de atender las demandas del depredador. Este elemento puede ser de muy diversa naturaleza, si bien el más común es la posesión de alguna imagen íntima que el chantajista amenaza con hacer pública en caso de que no sean satisfechas sus peticiones de índole sexual. Estas solicitudes suelen consistir en el envío de imágenes eróticas por la webcam pero, si hay proximidad, puede llegar a solicitarse un encuentro personal con el grave riesgo que ello implica. En ocasiones, este elemento de fuerza no existe y es la pericia del acosador la que lo crea de manera ficticia y hace creer a su víctima en su existencia. Tanto adolescentes como personas adultas pueden ser víctimas de este tipo de chantaje, sin embargo existe mayor vulnerabilidad en los menores que se ven incapaces de gestionar esta complicada situación, lo que les sitúa a merced del acosador.

Conceptos: acoso sexual de menores online e Internet Grooming


El grooming es una forma en que se manifiesta el acoso sexual en la Red hacia los menores, pero no la única. Se puede hablar de grooming cuando se produce un acecho sexual donde previamente ha habido una estrategia de acercamiento, de engatusamiento, con el fin de ganarse la confianza del menor por parte del depredador sexual para así obtener ese elemento de fuerza con el que iniciar el chantaje. Sin embargo, en muchos casos el acecho sexual no se produce de esta manera, no hay una fase previa. Ocurre, por ejemplo, cuando el depredador accede a informaciones o imágenes de su víctima usando la fuerza (robo de contraseñas, por ejemplo) o valiéndose de terceras personas o medios alternativos. Aunque en este caso el enjuiciamiento no sería el mismo por la diferente naturaleza de las acciones previas, a efectos de la víctima nos sitúa prácticamente en el mismo lugar.

Hay que destacar el papel que tiene la webcam tanto para la obtención del elemento de fuerza como para la realización de concesiones al depredador por lo que debe ser considerada un componente crítico en estos casos y, por lo tanto, una condición necesaria.

Tres fases y diez claves para luchar contra el acoso sexual en la Red



Prevención: evitar la obtención del elemento de fuerza por parte del depredador.



Si se evita que el depredador obtenga el elemento de fuerza con el que iniciar el chantaje, el acoso es inviable. Para ello es recomendable:

  1. No proporcionar imágenes o informaciones comprometedoras (elemento de fuerza) a nadie ni situar las mismas accesibles a terceros. Se ha de pensar que algo sin importancia en un determinado ámbito o momento puede cobrarla en otro contexto.

  2. Evitar el robo de ese elemento de fuerza para lo cual se debe preservar la seguridad del equipo informático y la confidencialidad de las contraseñas.

  3. Mantener una actitud proactiva respecto a la privacidad lo que implica prestar atención permanente a este aspecto y, en especial, al manejo que las demás personas hacen de las imágenes e informaciones propias.


Afrontamiento: tomar conciencia de la realidad y magnitud de la situación.


Cuando se comienzan a recibir amenazas e intimidaciones es importante:



  1. No ceder al chantaje en ningún caso puesto que ello supone aumentar la posición de fuerza del chantajista dotándole de un mayor número de elementos como pueden ser nuevas imágenes o vídeos eróticos o pornográficos.


  2. Pedir ayuda. Se trata de una situación nueva y delicada que conlleva gran estrés emocional. Contar con el apoyo de una persona adulta de confianza es fundamental. Aportará serenidad y una perspectiva distinta.

  3. Evaluar la certeza de la posesión por parte del depredador de los elementos con los que se formula la amenaza y las posibilidades reales de que ésta se lleve a término así como las consecuencias para las partes. Mantener la cabeza fría es tan difícil como importante.

  4. Limitar la capacidad de acción del acosador. Puede que haya conseguido acceso al equipo o posea las claves personales. En previsión de ello:

    1. Realizar una revisión total para evitar el malware del equipo y cambiar luego las claves de acceso.

    2. Revisar y reducir las listas de contactos así como la configuración de las opciones de privacidad de las redes sociales.

    3. En ocasiones, puede ser acertado cambiar de perfil o incluso de ámbito de relación en la Red (bien sea una red social, un juego online multijugador…).



Intervención


Las situaciones de acecho sexual rara vez terminan por sí mismas, siendo habitual la reincidencia en el acoso incluso en momentos muy distantes en el tiempo. Es preciso no bajar la guardia y llegar hasta el final para lo cual es conveniente:

  1. Analizar en qué ilegalidades ha incurrido el acosador y cuáles pueden ser probadas. Puede ser inviable probar que el depredador dispone de ciertas imágenes o informaciones o que las ha hecho públicas. También puede ocurrir que no se pueda demostrar que esas imágenes fueron obtenidas por la fuerza o mediante engaño o incluso que se han recibido amenazas. Por todo ello conviene saber en qué ilícitos ha incurrido o incurre el depredador porque ello habilita la vía legal.

  2. Buscar y recopilar las pruebas de la actividad delictiva: capturas de pantalla, conversaciones, mensajes… todo aquello que pueda demostrar las acciones del depredador o dar pistas sobre su paradero o modo de actuar será de gran utilidad tanto a efectos de investigación como probatorios. Se debe tener presente no vulnerar la Ley en este recorrido.

  3. Formular una denuncia. Con un adecuado análisis de la situación y elementos de prueba que ayuden a la investigación el hecho ha de ser puesto en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con independencia de que el acecho hubiera o no remitido.


Cada caso es diferente y la manera de abordarlo también. En determinadas circunstancias, incluso puede ser recomendable seguir la corriente del acosador para tratar de identificarle. En otras, la denuncia inmediata a la policía es la opción más razonable. No obstante, las anteriores son orientaciones que pueden funcionar bien en la mayoría de los casos y mientras la policía ofrece su asistencia.

Cibergrooming




¿De verdad quieres usar tu webcam?





Fuente: PantallasAmigas. Publicado previamente por Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter en UnBlogEnRed.es

martes, 28 de diciembre de 2010

El sexting y los mecanismos parentales de vigilancia: un debate que ya tiene 2 años

Sexting: Message sent... the wrong mail?2008 fue el año en que comenzó a salir a los medios de comunicación el fenómeno del sexting y sus riesgos, sobre todo para niños y adolescentes. Como casi siempre sucede con las modas tecnológicas, EE.UU. fue el primer país donde se comenzó a detectar, surgiendo casos en sus medios de comunicación, desde donde se fue extendiendo a otros de cultura anglosajona, Brasil y países de lengua castellana.

En este vídeo podemos ver cómo se analizaba el tema hace justo dos años y cómo se proponían ya mecanismos técnicos para el control parental. Al final de la noticia, en cambio, se reconocía que la mejor prevención es la comunicación y hablar con los hijos sobre los riesgos de esta práctica, que a día de hoy se encuentra ya muy extendida en la mayoría de países donde hay una alta penetración de las tecnologías que la hacen posible.



PantallasAmigas ofrece varios webs para contribuir a la sensibilización y conocimiento de los problemas del sexting:


El primer consejo para prevenir: no produzcas sexting



lunes, 20 de diciembre de 2010

Recomendaciones básicas de seguridad para el uso de la webcam por menores

La presencia de la cámara web es cada vez más común en los equipos domésticos, sobre todo cuando se trata de ordenadores portátiles que la llevan incorporada de serie. Si bien desde PantallasAmigas consideramos las TIC extraordinarias aliadas para el desarrollo de la infancia y la adolescencia, no podemos tener la misma visión sobre las aportaciones de la webcam. Desde luego, en circunstancias concretas el valor añadido que presenta este dispositivo está claro, pero la realidad nos dice que estas ocasiones son más bien escasas y que, sin embargo, son demasiado frecuentes aquellas en las que la mera presencia o el uso inadecuado de la cámara web pueden ocasionar serios problemas.


Cinco consejos básicos para un uso seguro de la webcam

¿Por qué hay que tener cuidado con la webcam?



  1. La webcam ofrece información muy detallada sobre su propietario.
    Muestra al interlocutor la imagen del rostro, pero también una serie de datos nada desdeñables. La edad aproximada, el estado de ánimo, el lenguaje corporal y la expresividad, el tipo de ropa y de hogar, si existen personas cerca y con qué frecuencia aparecen, datos de contextos como la fotografía de un club deportivo o de un artista… Es conocido un caso donde un depredador sexual que llegó a sus víctimas porque vio en su ropa el escudo del centro escolar al que asistían.

  2. La webcam puede ofrecer información que no se pretendía mostrar.
    Suele ocurrir de forma accidental. Desde la Policía comentaban el caso de una adolescente chantajeada con hacer daño a su hermano pequeño al que conocían por haberle visto pasear de manera fortuita al alcance de la cámara. También podemos ver en la Red imágenes de adolescentes que ocultaban su rostro pero que, fruto de un descuido, presentan de manera involuntaria su identidad.


  3. Lo que envía la webcam puede ser grabado al otro lado.
    Es algo evidente pero que con frecuencia desconocen u obvian los adolescentes. Consideran que la secuencia que muestran empieza y termina cuando activan y apagan la cámara y que es ofrecida a un único espectador. No piensan que esa secuencia puede ser grabada y que, por lo tanto, cualquiera puede llegar a verla. Es el clásico modus operandi en los casos de grooming donde, una vez obtenida y grabada esa imagen o secuencia comprometida, se pasa del engatusamiento al más cruel chantaje.

  4. La cámara web puede ser manipulada de forma remota usando malware.
    Por desgracia, es algo demasiado sencillo. Instalando determinado programa malicioso en el equipo pueden manipular la cámara consiguiendo incluso desactivar el piloto luminoso que delata que se encuentra en funcionamiento. Ocurrió ya en 2006 donde adolescentes de Crevillente (Alicante) consiguieron grabar las imágenes de compañeras del instituto en sus habitaciones.

  5. No es adecuado usar el intercambio de imágenes para conocer la identidad de la otra persona.
    En ocasiones se piensa que teniendo webcam se puede conocer el aspecto del interlocutor al proponer cambiar su imagen por la propia. Desde hace años la Policía alerta de que las imágenes que creemos vienen de la webcam de la otra persona son en realidad trucadas por ésta. Si esto ocurre, el efecto es aún más pernicioso porque confiamos en alguien que no es quien dice ser.

  6. La disponibilidad de la webcam puede facilitar un uso irresponsable.
    Cierto es que hay otras muchas formas de captar una imagen o un vídeo y enviarlo a otra persona. Sin embargo, la inmediata disponibilidad de la cámara web, a un clic, puede hacer que sea usada en exceso y de forma imprudente. Como en los timos y en los calentones, metidos en situación, se hacen cosas que, meditadas, nunca se harían.

  7. Es condición necesaria para la mayoría de los problemas relacionados con el grooming y la sextorsión.
    Aunque no hay datos oficiales, nos lo dicen las noticias. Los depredadores y chantajistas prefieren víctimas con cámara web. Habiendo tantos adolescentes donde elegir, el primer criterio de criba suele ser la existencia de este dispositivo. Facilita mucho las cosas. De hecho, en los primeros casos, hace muchos años, donde había acoso sexual y las cámaras digitales no eran tan comunes ni baratas, los depredadores enviaban a sus víctimas como regalo una cámara digital que facilitara la captura y envío de fotografías.



Cinco recomendaciones para el uso sin riesgos de la webcam


Para todas aquellas personas que tengan una cámara web, recomendamos seguir estos cinco consejos básicos para un uso seguro de la webcam :



  1. Usarla únicamente con interlocutores de máxima confianza y no hacer delante de ella nada que no se haría en público.

  2. Tener presente siempre la información de contexto que la cámara puede estar transmitiendo.


  3. Mantener el equipo libre de software malicioso para evitar activaciones remotas.

  4. Girar la cámara hacia un ángulo muerto cuando no se esté usando porque de esa manera evitamos que, por un descuido o una activación remota, pueda emitir imágenes inadecuadas. Si viene integrada en el equipo es portátil, basta taparla con cinta adhesiva o similar.

  5. Si se pretende conocer la identidad del interlocutor y se intercambia con él la imagen de la webcam por unos instantes, se le debe pedir en esos momentos que realice alguna acción particular (por ejemplo, simular unas gafas rodeando sus ojos con los dedos) que nos garantice que no está mostrando una grabación.


Las familias han de valorar este dispositivo como lo que es: una cámara que captura información audiovisual propia y la envía al interlocutor. No puede ser considerado como un extra de hardware que siempre es bienvenido y sobre el que no hay que hacer ninguna consideración. Visto lo anterior, a determinadas edades, es claramente desaconsejable porque el saldo de las aportaciones frente a los riesgos potenciales es radicalmente negativo.


En CuidadoConLaWebcam.com se presentan de manera didáctica todas estas situaciones de forma que tanto niños, niñas y adolescentes como padres y madres, aprendan a reconocer qué momentos delicados pueden darse con la cámara web y cómo evitarlos.



Fuente: Artículo de Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter previamente publicado en PantallasAmigas.net.



Para ampliar información sobre riesgos relacionados con el uso de webcams recomendamos visitar también:


El siguiente vídeo ilustra sobre alguno de los riesgos de la webcam junto con sus usos positivos:

martes, 30 de noviembre de 2010

Madres, padres y docentes conocerán más sobre privacidad y redes sociales mañana en Fuerteventura

Este miércoles 1 de diciembre, a las 19:30, continúa en la isla canaria de Fuerteventura el ciclo de conferencias "La Cultura de la Vida" abordando el tema de las redes sociales de Internet.

Uso seguro de Internet - charla en FuerteventuraEn el centro bibliotecario insular se celebrará la conferencia titulada “Uso Seguro de Internet y las Redes Sociales. Disfruta de Internet sin caer en la Red” dirigida a padres, madres, docentes y personas interesadas en la educación.

El objetivo de la intervención es proporcionar una visión clara de cuáles son los riesgos de Internet para la niños, niñas y adolescentes así como identificar las medidas preventivas para una vida online más segura.

En la sesión, impartida por Jorge Flores Fernández Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, se abordarán temas como el sexting, el grooming, el ciberbullying, la privacidad y la seguridad en las redes sociales, así como los aspectos legales implicados.

En los días posteriores se realizarán charlas en diversos centros educativos con el alumnado de Puerto del Rosario y Antigua.

Fuente: PantallasAmigas

viernes, 12 de noviembre de 2010

Cómo acabar en las garras de extorsionadores sexuales a causa del sexting

Del sexting a la sextorsiónAún no hace mucho que empezábamos a hablar del fenómeno del sexting como un riesgo emergente que estaba afectando a adultos y menores. Y ahora está derivando en un nuevo y aún más preocupante peligro: la sextorsión.

Esta forma de chantaje en el que las víctimas son los generadores de sexting está aumentando, según informaron las autoridades a la cadena norteamericana CBS.

En un caso típico mencionado pola la cadena, un chico le aseguró a su novia que las fotos permanecerían como privadas. Pero eso fue sólo hasta que rompieron. Después, él comenzó a amenazarla con enviárselas a gente de la empresa donde ella trabajaba. El temor y la angustia emocional hizo que incluso volviese con él un tiempo, simplemente para evitar la difusión de las fotos de sexting.

Según Parry Aftab, abogada experta en riesgos en Internet, aunque todos podemos ser víctimas si realizamos sexting, los adolescentes son los más vulnerables.

"Cuando un adolescente se hace y envía este tipo de fotos, no quiere bajo ningún concepto que sus padres, el director del colegio o la policía lleguen a verlas", explica Aftab. Esto hace que estén totalmente a merced de posibles chantajistas y extorsionadores, que no siempre piden dinero a cambio de no difundirlas, y que no siempre son el ex-novio o la ex-novia. De hecho, muchos casos de sextorsión implican a absolutos desconocidos que acceden ilegalmente a cuentas de email, redes sociales o a los propios teléfonos móviles, ordenadores o webcams, para robar dichas fotos.

Así que si un depredador sexual quiere que hagan cosas (producir más imágenes o vídeos, o tener relaciones sexuales físicas con ellos) puede forzarles con este material, como de hecho sucedió con un hombre de Nueva York que fue acusado de obligar a una adolescente de Long Island a realizar actos sexuales para él vía webcam.

En otro caso similar localizado por CBS un hombre del estado de Alabama fue condenado a 18 años de prisión por enviar mensajes de correo amenazantes a más de 50 mujeres de quienes había obtenido fotos desnudas. En Wisconsin y California también se han producido casos semejantes de sextorsión.

Los expertos insisten en que el principal consejo para los padres es que se aseguren de que sus hijos acuden a ellos en caso de problemas, y para conseguirlo deben evitarse las reacciones exageradas contra ellos.

Además del peligro de ser víctimas de sextorsiones, los padres deben advertir a los menores que simplemente sacándose fotos pueden estar incurriendo ellos mismos en delitos de producción o distribución de pornografía infantil.

Fuente: CBS

¡Cuida tu imagen online!Para sensibilizar de una manera lúdica a los menores sobre estas y otras cuestiones relativas al uso seguro de nuestra imagen en las TIC, PantallasAmigas ofrece el web CuidaTuImagenOnline.com con el apoyo de la OEI




viernes, 5 de noviembre de 2010

'El límite entre privacidad y protección que pongan los padres debe ser variable'

Jorge Flores, director de PantallasAmigas (Foto: Eroski - Consumer)

La Revista Consumer acaba de publicar una entrevista con el fundador de PantallasAmigas, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter. Extraemos algunas de sus declaraciones:


Por ejemplo en un caso de sexting que descubre casualmente una madre viendo el teléfono de su hija, la madre no puede decirle que ha accedido a su teléfono sin su permiso, pero está en su deber advertirle sobre el peligro del envío de esas imágenes porque podría hallarse ante un caso de corrupción de menores. La madre debería intentar que la hija confesara que algo le está pasando, que está sufriendo un acoso. Con este fin le recomendaría a la madre que accediera a unas páginas donde aparecen chicos y chicas que han sufrido acosos y que las vieran juntas. Si esta chica ve lo que puede llegar a pasarle es posible que pida ayuda antes. Si, aun así no habla, entonces los padres deben hacer una consulta con la policía y guardar las pruebas.


La barrera entre respetar la privacidad del menor y las medidas que se deben tomar para desarrollar ese control por parte de los progenitores no existe como tal, es muy difícil. Los menores son sujetos de todos los derechos pero los padres y madres tienen a su vez el deber de protección. Esa barrera debería ser móvil o variable en función de cómo sea el propio menor, de su edad y de si ha detectado algún indicio de que pueda sufrir un problema. En principio no hay por qué estar obsesionados pero sí supervisar sus prácticas.

En esta supervisión ayuda el lugar en el que esté colocado el ordenador en casa. Es conveniente, sobre todo cuando los hijos son pequeños, que el ordenador se encuentre situado en una zona común del hogar. Esto no significa que los padres puedan espiar, solo que vayan a supervisar. Se trata de asegurarse de que a las tres de la mañana el menor no esté chateando. Es una ayuda. No podemos permitir que el ordenador sea un gueto más en el entorno familiar, que bastantes hay ya.

(...)
Las redes sociales online no han aportado nuevos riesgos. Internet es una red social, y una red social es un subconjunto de Internet a medida, con tus contenidos y tus contactos. No aporta nada nuevo en cuanto a riesgos que no existieran en Internet salvo el de la privacidad como riesgo en sí mismo y como factor que puede potenciar otros riesgos. Es como una verbena: hay más peleas y hay más amores. El problema es que muchas veces tu privacidad depende demasiado de otras personas, por eso decimos que es una cuestión de control de datos personales pero también de control personal de los datos, propios y ajenos. De repente, me puedo ver etiquetado en una foto "sin comerlo ni beberlo". Eso es muy duro, sobre todo para los menores.

Se trata de que los jóvenes sepan con exactitud el efecto de las acciones que realizan, qué supone estar etiquetado, quién puede llegar a ver esas etiquetas... Cuando una persona sube una imagen solo piensa en el público objetivo, sus amigos, pero no en que esa imagen más adelante pueda ser insatisfactoria porque haya cambiado de novio, o porque haya llegado a manos de personas con malas intenciones. Hay que pensar que cuando se publica una imagen ya nunca se recupera.


Fuente: Revista Consumer

viernes, 7 de mayo de 2010

Los británicos menores de 13 años protegen su privacidad en las redes sociales aunque tienen prohibido su uso

En un informe que se hizo público hace unas semanas, el organismo regulador de las comunicaciones en el Reino Unido advirtió de ciertos datos alarmantes:

  • Uno de cada cuatro menores de entre 8 y 12 años tiene perfiles en las redes sociales Facebook, Bebo o MySpace, aunque la edad mínima para inscribirse en dichos webs es de 13 años.

  • El 17% de estos menores tenía configurada la privacidad de tal manera que otros usuarios podían ver sus detalles personales. Sólo el 4% tenía perfiles completamente privados.

  • El 17% de sus padres no tenían conocimiento de ello.

  • De los que sí lo sabían, el 10% no controlaba qué hacían sus hijos en dichas redes.

  • El 37% de los menores internautas de entre 5 y 7 años habían visitado Facebook.

  • El 70% de los usuarios más jóvenes creían todo o casi todo lo que leían en webs como la Wikipedia o los blogs.



También reveló ciertos datos acerca de las opiniones de estos jóvenes ciberciudadanos: el 44% de los chicos entre 12 y 15 años opinaron que descargar copias de películas o música mediante P2P no debería ser ilegal, siendo mayoritariamente varones quienes opinaban así. El 38% opinaba que sí debería ser considerado ilegal.

Fuente: The Guardian

domingo, 7 de febrero de 2010

'Utilizar indebidamente información de otros puede ser delito', advierte Jorge Flores

El proyecto pedagógico Klik eta Klik, iniciativa de diariovasco.com, organizó un chat con Jorge Flores, experto en seguridad en internet de PantallasAmigas, en la que participaron alrededor de 4.000 alumnos de 42 escuelas de Gipuzkoa y Vizcaya.

En un lenguaje cercano a los chavales Jorge Flores explicaba las ventajas y los riesgos de las redes sociales. Según Flores para lograr asegurar la intimidad de cada uno dentro de estas redes es necesario «configurar la privacidad adecuadamente, no exponer datos personales ni fotografías, nunca subir una imagen comprometida, proteger el equipo del malware y verificar la identidad de los contactos». Además, añade que es imprescindible «ser respetuoso y no atender a las provocaciones».

Los alumnos participantes en la charla preguntaba acerca de qué medidas tomar cuando alguien ha utilizado información de otra persona de manera indebida. En este sentido Jorge Flores señala que «en el caso de que esa información afecte a tu honor o a tu imagen, sea un secreto o un dato personal sí es punible por la Ley pero el castigo dependerá de la edad y del daño causado»

Jorge Flores indica que los padres «tienen que tomar dos medidas: una, asegurarse de que en el caso de que exista un problema sus hijos vayan a pedirles ayuda. Y segundo, asegurarse de que sus hijos conocen cuáles son los riesgos de la red y cómo evitarlos»

La parte más dura de la relación entre los menores y las nuevas tecnologías es el ciberbullying. Las estadísticas más conservadores lo cifran en un 5% de los alumnos.

Jorge Flores asegura que «si se produce en el contexto escolar, el propio centro dispone de sus mecanismos para gestionar el caso tal como lo hace con el bullying. Más allá de eso, la Ertzaintza debe garantizar nuestros derechos y por ello actuar si se denuncia el caso».

El proyecto Klik eta Klik cuenta con el apoyo de los ayuntamientos Andoain, Azkoitia, Azpeitia, Donostia, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Oñati, Urnieta, Zumarraga y otros 10 de Vizcaya, del departamento de Cultura del Gobierno Vasco y La Caixa.

Fuente: Diario Vasco