Jornada Ciudadanía Conectada

Mostrando entradas con la etiqueta teléfonos móviles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teléfonos móviles. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2013

El sexting se convierte en algo aceptable para quien lo produce, lo recibe y lo distribuye

Según un estudio de la organización británica NSPCC los adolescentes que reciben imagenes de sexting de otras personas las comparten porque creen que son el equivalente a los recortes de revistas pornográficas que se compartían antaño. No son capaces de diferenciar entre imágenes de contenido erótico o pornográfico profesional (realizadas por actores y actrices profesionales de la industria del entretenimiento para adultos), y las imágenes de compañeros y compañeras que han escapado del contexto en el que supuestamente se compartieron.

La influencia de la industria pornográfica, y más concretamente la que produce pornografía dura (hardcore), no termina ahí: el contenido de las imágenes que se comparten como sexting está inspirado por las secuencias y costumbres observadas en el porno más hardcore, lo que les hace creer también que esas posturas y acciones son normales y aceptables: aceptables tanto para quien las produce, como para quien las recibe y las acaba redistribuyendo.

Los vídeos musicales también alientan a los jóvenes a realizar ciertas acciones donde normalmente el hombre trata a la mujer de forma denigrante, según alerta el informe. Combinado con la edad y el exceso de hormonas que viene asociado a la adolescentes, tenemos un cocktail explosivo que ha multiplicado el contenido explicitamente sexual enviado y recibido por los adolescentes. Para los adolescentes, además, enviar y recibir imágenes de su cuerpo es parte del modo actual de flirtear. Sin embargo, muchas chicas aún se resisten a las peticiones de sus compañeros de clase que en muchos casos están simplemente probando suerte, sin tener una mala intención inicial de qué hacer después con esas imágenes en caso de obtenerlas.

Muchos chicos, sin embargo, solicitan el contenido de forma depredadora y amenazante, lo que lleva que haya chicas que acaben enviando sexting a chicos que apenas conocen. Son estas imágenes las que acaban normalmente siendo utilizadas para practicar el ciberbullying, ya que se suelen publicar con más facilidad en sitios públicos de Internet.

Las aplicaciones supuestamente seguras utilizadas para el sexting como Snapchat o Facebook Poke siguen teniendo fallos de seguridad que permiten que se puedan guardar las imágenes, por lo que la falsa sensación de seguridad que ofrecen estos programas no hace más que aumentar los casos de sexting al tenerse cada vez menos control sobre este tipo de imágenes.


Aparte de confiscar el teléfono, hay poco que los padres puedan hacer para evitar este tipo de prácticas, afirman. De momento, no hay firewalls o filtros capaces de bloquear de manera efectiva el envío y la recepción de este tipo de contenidos, menos aún considerando que existen aplicaciones para practicarlo que están diseñadas para aparentar ser otro tipo de aplicaciones (calculadoras, navegadores...) y así engañar a profesores y padres, incapaces de detectar por qué medio se están compartiendo este tipo de imágenes y vídeos.

El informe reclama como fundamental que haya una mejor educación afectivo sexual, en donde se debe tener en cuenta que las redes sociales forman ya parte de la vida social y amorosa de los adolescentes, y no centrarse solo en los aspectos biológicos de la sexualidad. Enseñar a los niños a decir NO en Internet, o qué tipo de contenido sexual es inapropiado, es tan importante como conocer el aparato reproductor. Muchos profesores, sin embargo, encuentran imposible tratar con niños de 13 o 14 años el tema de la pornografía, o el porqué algunos comportamientos que aparecen en ese tipo de películas son degradantes: la causa suele ser que los padres simplemente no permitirían que se hablase de pornografía con los alumnos.

Por muy incómodo que sea, los expertos creen que tanto los padres como los profesores deberían hablar sobre el sexting y la pornografía con los alumnos, eso sí, de forma cooperativa y compartiendo la responsabilidad.

Fuente: The Independent.

Más información sobre el sexting

jueves, 8 de noviembre de 2012

Sólo la mitad de los usuarios de redes sociales configuran su perfil para proteger su privacidad

Symantec acaba de publicar los datos de su Estudio Sobre Cibercrimen Norton 2012 sobre cómo afecta el ciberdelito a los consumidores y cómo la adopción y evolución de las nuevas tecnologías impacta en la seguridad de las personas. De los resultados del estudio, obtenidos de una muestra de 13.000 internautas adultos en 24 países, seleccionamos algunos datos de especial relevancia:

  • Cada segundo, 18 adultos son víctimas de ciberdelitos: es decir, más de un millón y medio de víctimas cada día en todo el mundo.
  • Las pérdidas medias a nivel mundial por víctima son de 152 euros en costes financieros directos.
  • En los últimos 12 meses, cerca de de 556 millones de adultos en el mundo han experimentado algún ciberdelito, cifra que supera a la población total de la Unión Europea.
  • El 46% de los internautas adultos han sido víctimas del cibercrimen en los últimos 12 meses.
  • Uno de cada cinco adultos (21%) ha sido víctima o bien de cibercrimen en redes sociales o a través del dispositivo móvil, y el 39% de los usuarios de redes sociales han sido víctimas de cibercrimen social.
  • El 15% de los usuarios de redes sociales informa que alguien ha accedido sin permiso a su perfil y se han hecho pasar por ellos.
  • El 10% afirma que han sido víctimas de enlaces fraudulentos en las redes sociales.
  • El 44% utiliza una solución de seguridad para que los proteja de amenazas en la redes sociales.
  • El 49% utiliza la configuración de privacidad para controlar qué información comparten y con quién.
  • Casi un tercio (31%) de los usuarios de móviles recibieron un mensaje de texto de alguien que no conocían pidiendo que accedieran a un determinado enlace o marcasen un número desconocido para escuchar un mensaje de voz.
  • El 27% de los internautas adultos ha recibido un mensaje diciéndoles que su contraseña del correo electrónico había sido cambiada.

Fuente: RRHH Press

jueves, 30 de agosto de 2012

El ciberbullying en las redes sociales suele implicar ataques al derecho a la intimidad de los menores

Según la fiscal delegada de Menores para la Comunitat Valenciana, Gema García, todos los días llegan delitos perpetrados con el teléfono móvil a su área de menores. Así lo aseguró el pasado día 7 de agosto durante un curso de verano que la Universidad Católica de Valencia celebraba en Santander. Entre este tipo de delitos se incluyen denuncias referidas a casos de sexting y grooming, explicó García .

La fiscal añadió que el acoso escolar también ha pasado a las nuevas tecnologías dando lugar al llamado ciberbullying, que puede implicar «delitos como injurias, amenazas o contra la intimidad o la integridad personal a través de las redes sociales». Por ello, considera que «no se debería permitir que los menores de 14 años dispusieran de un teléfono con conexión a Internet» para evitar que puedan ser víctimas o incluso autores de estos delitos.

Esa es la edad de responsabilidad penal y según alertó García, hay niños de 10 años que usan estos teléfonos inteligentes sin que los padres les den la «formación necesaria para el conocimiento de los límites».

Fuente: Las Provincias

También te puede interesar



lunes, 7 de noviembre de 2011

Más del 80% de los niños usuarios de smartphone lo utilizan para hacer y enviar fotografías

El Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles, elaborado por INTECO y Orange y presentado en la jornada SmartPhones y Menores: Oportunidades y Riesgos, ha revelado que los menores españoles se inician en el uso de estos dispositivos a los 10 años.

Portada del estudio sobre smartphones y menores en EspañaOtros datos destacados del informe son:

  • La edad media de inicio en la telefonía móvil por parte de los menores españoles se sitúa entre los 10 y los 12 años.

  • España es uno de los países donde los menores (de 10 a 16 años) afirman ver menos imágenes sexuales online: 11% frente a media europea del 14%

  • También es uno de los países con menor incidencia del ciberbullying: 4%.

  • El 2,5% de los menores confiesa haber sido objeto de ciberacoso a través del smartphone por parte de otros menores

  • El 31% de usuarios de más de 13 años usan smartphones (teléfonos inteligentes).

  • El 82,3% de los menores usan su móvil para hacer y enviar fotografías.

  • El 4,8% de los menores encuestados reconoce que su imagen ha sido difundida por otros sin haber prestado consentimiento.

  • El 4,3% de los menores ha recibido imágenes sugerentes de personas de su entorno (sexting pasivo), y un 1,5% reconoce haberse hecho a sí misma/o fotografías de carácter sexy (sexting activo).

  • El sexting activo es más practicado por chicas (2,2%) al contrario que sexting pasivo, más practicado por los chicos (5,1%).

  • Un 3,8% de los menores afirma que ha recibido llamadas o SMS de adultos desconocidos que querían conocerles

  • El 17,8% de los menores dice haber sido objeto de perjuicio económico (estafas, fraudes, etc.) con su smartphone.



El informe destaca el espectacular avance en el uso intensivo de los servicios avanzados que ofrecen este tipo de teléfonos:


  • acceso a redes sociales: del 7,1% en 2010 se ha pasado al 54,3% en 2011

  • mensajería instantánea: del 12,4% al 48,3%

  • juegos: del 51,6% al 65%



El estudio insiste en la necesidad de informar y educar a los niños en las amenazas derivadas del uso inadecuado de los dispositivos de última generación y han ofrecido algunas recomendaciones como evitar el uso excesivo o adictivo del smartphone, que los padres establezcan normas de uso (tiempo, gasto mensual y servicios) y expliquen a los jóvenes la importancia de la privacidad y los riesgos que pueden derivar de compartir información con desconocidos.

Concienciar al joven sobre la importancia de la privacidad y la seguridad, contribuye según los autores del estudio a minimizar los riesgos y evitar posibles amenazas como el grooming o el ciberbullying.

Las entrevistas fueron realizadas a familias españolas con hijos entre 10 y 16 años que disponen de smartphone para uso particular, entre los días 20 de septiembre y 14 de octubre de 2011, y ha contado con la colaboración, entre otros expertos, de Jorge Flores, director de PantallasAmigas.



Fuente: La Razón e INTECO.

viernes, 24 de junio de 2011

El sexting y la revelación de secretos: un caso en Navarra demuestra que reenviar sexting es delito

Dos adolescentes de Pamplona de 14 años, han sido imputados por un delito de descubrimiento y revelación de secretos por difundir la fotografía de una menor de 13 años desnuda a través de mensajes de teléfono móvil y correo electrónico. Otros dos menores implicados no han acusados, por tener menos de 14 años y ser por tanto inimputables.

La Policía Foral navarra ha advertido de la proliferación de esta práctica, conocida como sexting, que según han advertido ha comenzado a detectarse en Navarra después de estar ya muy extendido en otros lugares como los EEUU.

La investigación comenzó por la consulta de un colegio de Pamplona que había detectado la difusión generalizada de la fotografía de una alumna, en la que aparecía reconocible y desnuda de cuerpo entero.

Al parecer la muchacha se hizo la foto a sí misma y la envió vía móvil a su exnovio, quien la reenvió a los móviles de sus amigos del barrio. Estos, que acuden a diferentes centros escolares la reenviaron a su vez por móvil y por correo electrónico a sus compañeros.

La fotografía acabó así llegando a los propios compañeros de colegio de la joven fotografiada, quien entonces se dio cuenta de la difusión que había tenido su envío.



Fuente: El Correo

miércoles, 11 de mayo de 2011

Un foto tuya en Internet, un Android y un programa de Google podrían bastar para identificarte en cualquier sitio

Foto de un muñeco de Lego en Google GogglesComienzan a aparecer voces que denuncian los peligros potenciales de aplicaciones para smartphones como Goggles (de Google). Esta herramienta permite analizar una fotografía tomada con la cámara de un Android y realizar una búsqueda basada en lo que la aplicación reconoce de la misma (textos, logotipos, imágenes completas...). Incluso, con su última actualización, permite compartir socialmente los resultados de dicha búsqueda (junto con datos como las coordenadas donde fue tomada la foto) por medio del correo electrónico o de las redes sociales online (p.ej. Twitter). De hecho Google anima a realizar esa compartición porque les permite ir afinando y mejorando la capacidad de búsqueda de imágenes.

Inmediatamente nos surge el temor de que este tipo de aplicaciones sean usadas para el reconocimiento facial. Imaginemos alguien que nos saca por la calle una foto de nuestro rostro, y que la aplicación es capaz de relacionar dicha foto con otras presentes en Internet y asociadas con nuestro nombre. Inmediatamente el portador del Smartphone podría saber nuestro nombre, todos los datos personales accesibles online sobre nosotros y cualquier otro detalle de nuestra vida online. Y al revés: si lo difunde, podría enterarse toda la Red de nuestra ubicación exacta en esos instantes.

De hecho Google afirma que lleva tiempo trabajando en que su aplicación Goggles (que significa anteojos en inglés) pueda realizar precisamente este tipo de reconocimiento facial, y su competidor Apple adquirió hace unos meses una compañía especializada en este tipo de aplicaciones. Los responsables de Google se limitaron a declarar a CNN que la privacidad seguía siendo una preocupación para el desarrollo de estas capacidades, y que sólo las pondrían en marcha una vez de que tuviesen previstos modelos de privacidad aceptables, aunque no indicaron aceptables para quién.

De momento estas aplicaciones para móviles parece que aún no permiten identificar a personas, pero debemos estar atentos para un riesgo potencial en el inmediato futuro. Y aunque cuente con algún sistema para proteger la privacidad, parece difícil que se pueda autoproteger la persona que no usa el smartphone sino que es la persona fotografiada y potencialmente identificada y geolocalizada. Una vez más la prevención es la clave y si evitamos que haya información (incluyendo fotografías) nuestra accesible publicamente en la WWW, será la única manera eficaz de evitar totalmente este tipo de problemas. Una vez más, el mensaje debe ser ¡Cuida tu imagen online!



Fuentes: SocialTimes y IBTimes. Fotografía: Robin M. Ashford.

viernes, 18 de febrero de 2011

Sexting: una práctica demasiado arriesgada para la privacidad de los adolescentes

PantallasAmigas, con la amplia perspectiva que le da su labor de siete años investigando los riesgos de Internet y otras tecnologías para los menores, alerta sobre el fenómeno del sexting con ocasión de la publicación de una Guía sobre adolescencia y sexting, que lanza de la mano del INTECO. Resumimos a continuación algunas de las ideas clave de problema y cómo plantea abordarlo PantallasAmigas.

Una práctica que reúne muchos riesgos



    Sexting
  • El sexting aumenta el riesgo de sufrir grooming por parte de pederastas, y de hecho el proceso de grooming pasa habitualmente por la obtención de fotos eróticas de los menores.

  • El sexting aumenta el riesgo de sufrir ciberbullying, pues proporciona armas a los ciberabusones para humillar al menor o a la menor que ha posado desnuda o en poses eróticas.

  • El sexting y la pornografía infantil están muy relacionados. Muchas redes y foros de pornografía infantil se nutren de imágenes inicialmente sacadas por los propios menores, que acaban en manos de gente que comercia con ellas o las intercambia. Además, la posesión o envío de las mismas es considerada en algunos lugares como delito de pornografía infantil, y el propio menor sufre el peso de la Ley.

  • La difusión del sexting sin permiso es un delito, ya que atenta contra el honor, la imagen y la privacidad de la persona que aparece en la imagen.

  • En muchos de los ciberdelitos directamente vinculados con el sexting, los menores pueden ser tanto víctimas como autores. Y a veces son los padres los que deben pagar las consecuencias.



Ilustración sextingLa mayoría de los menores que se sacan este tipo de fotos, que las solicitan o las reenvían, no son conscientes de estos peligros. Y cada día que pasa son más y más menores los que lo hacen, y más jóvenes: según un estudio del INTECO (2010) el 8,1% de los menores españoles recibe de fotos o vídeos de chicos/as de su entorno en posturas provocativas o inapropiadas. El 6,1% de los adolescentes entre 15 y 16 años reconoce haberse hecho fotografías o vídeos a ellos/as mismos/as en posturas provocativas o inapropiadas. En EE.UU. el 20% de los adolescentes envían (a otro móvil o a Internet) fotos o vídeos de sí mismos desnudos o semidesnudos. Entre las chicas de 11 a 13 años la cifra es del 11%.

Sensibilización sobre el problema



PantallasAmigas ha puesto en marcha diversos proyectos para advertir sobre estos riesgos a los propios adolescentes, a los progenitores y a los miembros del sistema educativo, que muchas veces tienen que lidiar con el problema en el entorno escolar:

  • Sexting.es es un web que informa de manera amplia sobre el tema, explicando los riesgos, la incidencia del problema, aportando casos y noticias.

  • El canal de PantallasAmigas en Youtube ofrece 3 consejos animados sobre la cuestión, con 3 mensajes básicos:




  • Sextorsion.es es un web enfocado a una de las consecuencias más graves del sexting: que acabe proporcionando elementos de chantaje a extorsionadores que buscan obtener dinero, más sexting o incluso favores sexuales de las víctimas.

  • CuidaTuImagenOnline.com es una iniciativa que va más allá del sexting y aborda otros problemas relacionados con el manejo de la imagen en Internet y los móviles por parte de los menores. Cuenta con el apoyo de RIATE y de la Organización de Estados Iberoamericanos y diversas instituciones de los países miembros.

  • CuidadoConLaWebcam.com se centra en advertir sobre los riesgos de un uso inadecuado de las cámaras web, algunos de los cuales tiene que ver con la producción consciente o inadvertida, de imágenes eróticas por parte de niños y adolescentes.





Los expertos dicen



Parry Aftab:
Los adolescentes ponen sus cabezas en la boca del león cada vez que acceden a enviar imágenes de ellos mismos desnudos. Te conviertes en una persona a la que se puede extorsionar y harías cualquier cosa por evitar que esas fotos se publiquen."


Jorge Flores:
Ante las estrategias de chantaje [que se pueden dar en las redes sociales] los adolescentes no tienen la suficiente capacidad de reacción para pedir ayuda, y entran en una dinámica que tiene graves consecuencias.



Los casos de sexting más nocivos son aquellos que se convierten en una cuestión de dominio público. La imagen robada o, por ejemplo, entregada en el seno de una pasada relación ya rota, comienza a circular, se extiende... incluso puede llegar a saltar a Internet. A la vista de ello, la víctima pasa a sentir una gran desprotección y vulneración de su intimidad y privacidad. Si, además, recibe burlas, comentarios lesivos u otro tipo de agresiones sicológicas, el sufrimiento puede ser insostenible. Eso debió ocurrir a Jessie Logan, que no pudo soportar el linchamiento al que fue sometida debido a unas fotos donde aparecía desnuda y que envió a un novio tiempo atrás.


Para saber más sobre el sexting


jueves, 17 de febrero de 2011

Una guía sobre sexting explicará a los adolescentes los riesgos que supone esta práctica para su privacidad

Ilustración sexting.esEl Inteco y PantallasAmigas presentan el viernes 18 de febrero en Madrid una Guía sobre adolescentes y sexting: qué es y cómo prevenirlo, elaborado conjuntamente por ambas entidades.

El director general de Inteco, Víctor Izquierdo, el director y fundador de PantallasAmigas, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter y el gerente del Observatorio de la Seguridad de la Información de Inteco, Pablo Pérez, darán a conocer una guía en la que adultos y menores pueden encontrar consejos y recomendaciones para minimizar los efectos negativos que puede tener el sexting y una serie de pautas de actuación en caso de incidencia.

Se denomina sexting a la difusión o publicación de contenidos —principalmente fotografías y vídeos— de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico.

La falta de cultura de privacidad entre los adolescentes y la menor consciencia de los riesgos son una serie de circunstancias que determinan la especial vulnerabilidad de los adolescentes en relación con el sexting. Además ambas circunstancias se producen en un contexto donde las tecnologías móviles están ampliamente extendidas entre los adolescentes. En España, dos de cada tres menores de 10 a 16 años, es decir, un 64,7%, posee un terminal de telefonía móvil propio, y en la franja de edad de 15 a 16 años, el porcentaje es de 89,2%.

Los riesgos para la/el adolescente cuya imagen es difundida, son diversos y suelen aparecer interrelacionados. Junto a la evidente amenaza a su privacidad, el menor puede sufrir riesgos psicológicos y ciberbullying (ciberacoso), e incluso grooming (si se ve implicado un adulto) o sextorsión (si existe chantaje). Además, las implicaciones jurídicas del sexting son diversas, ya que puede llevar a acciones que se podrían considerar ilegales, relacionadas en especial con los delitos contra la intimidad e incluso con la pornografía infantil.

Fuente: Leonoticias

martes, 28 de diciembre de 2010

El sexting y los mecanismos parentales de vigilancia: un debate que ya tiene 2 años

Sexting: Message sent... the wrong mail?2008 fue el año en que comenzó a salir a los medios de comunicación el fenómeno del sexting y sus riesgos, sobre todo para niños y adolescentes. Como casi siempre sucede con las modas tecnológicas, EE.UU. fue el primer país donde se comenzó a detectar, surgiendo casos en sus medios de comunicación, desde donde se fue extendiendo a otros de cultura anglosajona, Brasil y países de lengua castellana.

En este vídeo podemos ver cómo se analizaba el tema hace justo dos años y cómo se proponían ya mecanismos técnicos para el control parental. Al final de la noticia, en cambio, se reconocía que la mejor prevención es la comunicación y hablar con los hijos sobre los riesgos de esta práctica, que a día de hoy se encuentra ya muy extendida en la mayoría de países donde hay una alta penetración de las tecnologías que la hacen posible.



PantallasAmigas ofrece varios webs para contribuir a la sensibilización y conocimiento de los problemas del sexting:


El primer consejo para prevenir: no produzcas sexting



martes, 25 de mayo de 2010

Las amenazas a la privacidad y el sexting entre los riesgos para los menores del uso de teléfonos móviles

El INTECO y Orange han hecho públicos los resultados de un Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles realizado mediante 644 encuestas personales en hogares españoles, a los propios menores y a sus padres. Los resultados del estudio se completan con las aportaciones de 55 expertos que han aportado una visión cualitativa y multidisciplinar al proyecto de investigación.

El estudio ha revelado, entre otros datos, que la edad media de inicio en el uso de teléfonos móviles se sitúa entre los 10 y los 12 años.

Así mismo los expertos participantes han agrupado los peligros más importantes en su opinión, que suponen los celulares para los menores de edad, en las siguientes categorías:


Los que más preocupan a los padres son:

  • contenidos inapropiados

  • ciberbullying

  • grooming



Los riesgos que tienen una mayor incidencia entre los menores, según el estudio, son:

  • uso excesivo y adicción (36%)

  • riesgos económicos (29,2%)

  • virus y spam



En los siguientes casos, pese a una menor incidencia, se ha detectado que los padres consideran que son problemas que suceden con menor frecuencia de la que se ha constatado en el estudio:

  • contenido obsceno procedente de adultos: incidencia = 0,6%

  • comunicaciones de adultos desconocidos: 4%

  • ciberbullying: 5,9%



Aunque el 94,4% de los padres asegura hablar del tema de la seguridad en el uso del móvil, sólo el 68,3% considera que su hijo/a está protegido/a al usarlo.


Fuente: INTECO