Jornada Ciudadanía Conectada

Mostrando entradas con la etiqueta control parental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta control parental. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2013

El sexting se convierte en algo aceptable para quien lo produce, lo recibe y lo distribuye

Según un estudio de la organización británica NSPCC los adolescentes que reciben imagenes de sexting de otras personas las comparten porque creen que son el equivalente a los recortes de revistas pornográficas que se compartían antaño. No son capaces de diferenciar entre imágenes de contenido erótico o pornográfico profesional (realizadas por actores y actrices profesionales de la industria del entretenimiento para adultos), y las imágenes de compañeros y compañeras que han escapado del contexto en el que supuestamente se compartieron.

La influencia de la industria pornográfica, y más concretamente la que produce pornografía dura (hardcore), no termina ahí: el contenido de las imágenes que se comparten como sexting está inspirado por las secuencias y costumbres observadas en el porno más hardcore, lo que les hace creer también que esas posturas y acciones son normales y aceptables: aceptables tanto para quien las produce, como para quien las recibe y las acaba redistribuyendo.

Los vídeos musicales también alientan a los jóvenes a realizar ciertas acciones donde normalmente el hombre trata a la mujer de forma denigrante, según alerta el informe. Combinado con la edad y el exceso de hormonas que viene asociado a la adolescentes, tenemos un cocktail explosivo que ha multiplicado el contenido explicitamente sexual enviado y recibido por los adolescentes. Para los adolescentes, además, enviar y recibir imágenes de su cuerpo es parte del modo actual de flirtear. Sin embargo, muchas chicas aún se resisten a las peticiones de sus compañeros de clase que en muchos casos están simplemente probando suerte, sin tener una mala intención inicial de qué hacer después con esas imágenes en caso de obtenerlas.

Muchos chicos, sin embargo, solicitan el contenido de forma depredadora y amenazante, lo que lleva que haya chicas que acaben enviando sexting a chicos que apenas conocen. Son estas imágenes las que acaban normalmente siendo utilizadas para practicar el ciberbullying, ya que se suelen publicar con más facilidad en sitios públicos de Internet.

Las aplicaciones supuestamente seguras utilizadas para el sexting como Snapchat o Facebook Poke siguen teniendo fallos de seguridad que permiten que se puedan guardar las imágenes, por lo que la falsa sensación de seguridad que ofrecen estos programas no hace más que aumentar los casos de sexting al tenerse cada vez menos control sobre este tipo de imágenes.


Aparte de confiscar el teléfono, hay poco que los padres puedan hacer para evitar este tipo de prácticas, afirman. De momento, no hay firewalls o filtros capaces de bloquear de manera efectiva el envío y la recepción de este tipo de contenidos, menos aún considerando que existen aplicaciones para practicarlo que están diseñadas para aparentar ser otro tipo de aplicaciones (calculadoras, navegadores...) y así engañar a profesores y padres, incapaces de detectar por qué medio se están compartiendo este tipo de imágenes y vídeos.

El informe reclama como fundamental que haya una mejor educación afectivo sexual, en donde se debe tener en cuenta que las redes sociales forman ya parte de la vida social y amorosa de los adolescentes, y no centrarse solo en los aspectos biológicos de la sexualidad. Enseñar a los niños a decir NO en Internet, o qué tipo de contenido sexual es inapropiado, es tan importante como conocer el aparato reproductor. Muchos profesores, sin embargo, encuentran imposible tratar con niños de 13 o 14 años el tema de la pornografía, o el porqué algunos comportamientos que aparecen en ese tipo de películas son degradantes: la causa suele ser que los padres simplemente no permitirían que se hablase de pornografía con los alumnos.

Por muy incómodo que sea, los expertos creen que tanto los padres como los profesores deberían hablar sobre el sexting y la pornografía con los alumnos, eso sí, de forma cooperativa y compartiendo la responsabilidad.

Fuente: The Independent.

Más información sobre el sexting

domingo, 2 de diciembre de 2012

Casi la mitad de los padres brasileños no dan consejos a sus hijos para proteger su privacidad en Internet o en los móviles

¿Cómo utilizan la tecnología los niños, niñas y adolescentes brasileños? ¿Cual es la influencia que tienen estos dispositivos y servicios en su comportamiento, aprendizaje y su capacidad de socialización?

Estas son cuestiones abordadas por la investigación que la Fundación Telefónica Vivo, en colaboración con el Foro Generaciones Interactivas, Ibope y la Escuela del Futuro (USP) han llevado a cabo. En el estudio se entrevistó a 18.000 niños, niñas y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. Estos menores son estudiantes de escuelas públicas y privadas, tanto de zonas urbanas como de zonas rurales de cinco regiones del país. "Con esta muestra, creemos tener una imagen bastante representativa de la generación futura, quienes ya están utilizando tecnologías punteras", dijo Antonio Carlos Valente, presidente del Grupo Telefónica en Brasil.

En su opinión, además de ser un instrumento de mejora, la investigación tiene la función de proporcionar subvenciones para el desarrollo de acciones relacionadas con la innovación educativa: "Cuanto más conocemos a los niños y jóvenes que han nacido conectados, los llamados nativos digitales, podremos hacer mejores planes de aprendizaje y promover el uso responsable de las pantallas digitales".

Algunas de las Estadísticas del estudio


  • Brasil cuenta con un 45% de hogares con computador, y hasta un 38% de hogares conectados a Internet. El grado de penetración de las nuevas tecnologías es mayor en el sur que en el norte. En zonas rurales, hasta un 90% de los hogares no cuentan con conexión a Internet.
  • Para qué usan Internet: las actividades más practicadas por los internautas brasileños son, por orden descendiente de importancia:
    1. Comunicación (91%)
    2. Búsqueda de información (86%),
    3. Ocio (85%),
    4. Educación (67%),
    5. Consultas de precios de productos y / o servicios (59%),
    6. E-government (31%),
    7. Servicios financieros (24%),
    8. Y la divulgación o venta de cualquier producto y / o servicio a través de Internet (7%)
  • En el ámbito de las actividades de comunicación, las más comunes son:
    1. Enviar y recibir correo electrónico (78%),
    2. Enviar mensajes instantáneos (72%),
    3. Participar en redes sociales como Facebook, Orkut y Linkedin (69%),
    4. El chat de voz a través de programas como Skype (23%),
    5. Usar microblogs como Twitter (22%),
    6. Creación o actualización de sitios como blogs (15%),
    7. Unirse a las listas de correo o foros (14%).
  • Teléfonos celulares:
    • Penetración de los teléfonos móviles: en 2011, esta proporción alcanzó el 87%, siendo la penetración más importante en las zonas urbanas (91%) que en las rurales (69%)
    • Un 66,9% de los niños usa el teléfono para jugar frente a un 56,1% y un 23,4 que lo utiliza para hablar y para publicar. Tan solo lo utiliza para navegar un 11,1%.
    • Los adolescentes sin embargo utilizan el teléfono un 89,5% para hablar, un 60,8% para enviar mensajes y un 49,2% para jugar.
    • El 28,4% de los padres compraron un teléfono móvil a sus hijos cuando éstos lo pidieron.
    • Un 16,4% de los niños y un 15,4% de las niñas tuvieron su primer teléfono a los 8 años o menos. Un 70,4% de los niños y el 73,7% de las niñas llegaron a tenerlo con 12 o menos.
  • Videojuegos
    • En la industria del entretenimiento, la industria de los juegos es el de más rápido crecimiento en Brasil desde mediados de la década pasada, siguiendo una tendencia mundial similar. A finales de 2011 se estimaba que había 35 millones de usuarios de videojuegos en Brasil, lo que equivale al 75,1% de la población activa en Internet (de 10 a 65 años). Los usuarios de los videojuegos en Brasil juegan 10,7 horas semanales, casi equivalente al doble del tiempo que pasan viendo televisión: 5.5 horas a la semana.
    • Juegan 19,2 millones de hombres- o el 83% de la población activa masculina en la Internet - y 15,8 millones de mujeres - o el 69% de la población activa femenina en la red. La comunidad de jugadores está compuesta por jugadores de todo el mundo que juegan tanto en consolas de videojuegos como en ordenadores.
    • Un 59,5% de los adolescentes juega online; un 70,6% de los chicos frente a un 49,9% de las chicas.
    • En su mayoría, los hombres juegan a juegos de carreras de coches (un 36,9%) seguido por algunos juegos de deportes (fútbol) 32,1%. Las mujeres juegan a videojuegos sociales en comunidades virtuales como The Sims (17,3%).
    • Es de destacar que la gran mayoría de los jóvenes que utilizan las consolas en Brasil lo hacen con una generación de consolas anterior (Wii, Playstation 2, Gameboy ...) y por lo tanto están participando menos en el juego online.
    • Tanto hombres como mujeres acostumbran a jugar solos (42 y 37%, respectivamente), pero un 37,6% reconoce que es más divertido jugar acompañado.
    • Durante el fin de semana, un 28,1% de los chicos juega más de dos horas.
    • Un 43,4% tiene un juego pirata y un 31,3% los descarga de Internet.
    • El 61% de los padres deja que los adolescentes jueguen a cualquier juego.
  • Ubicación del ordenador: el 37,6% de los niños y niñas lo tienen en su habitación, y el 23,3% en el salón. Entre los adolescentes, el 39,3% lo tiene en su habitación y el 25,5% en el salón.
  • Tener un antivirus es común entre el 77,5% de los adolescentes (80% las mujeres, y 75% los hombres).
  • Tan solo un 11,2% de los niños utiliza Internet para enviar y recibir correos electrónicos. Sin embargo, el correo electrónico es el servicio más utilizado por los adolescentes (55%).
  • Un 31,8% de los adolescentes utilizan Internet por más de dos horas
  • 58,6% de los niños usa Internet sin compañía. Sólo alrededor del 20% lo utiliza con su madre o con su padre. Los adolescentes navegan solos normalmente (76,5%)
  • 69,6% busca contenidos musicales y 61,3% videojuegos.
  • 82,2% de los adolescentes utiliza las redes sociales, y al igual que en otras regiones, lo utilizan más las mujeres que los hombres.
  • Orkut sigue siendo el rey de las redes sociales con un 93,5% de uso, frente al 28,4% de Facebook.
  • Un 51,1% de los adolescentes reconoce usar la cámara web de vez en cuando a la hora de chatear.
  • Ciberadicción:
    • Un 35% sufre ansiedad y se irrita cuando no puede navegar.
    • El 74,6% de las discusiones relacionadas con Internet que tienen con los padres suele ser debido al excesivo tiempo que los adolescentes están conectados.
    • Nomofobia: un 29,1% reconoce que lo pasaría mal si no tuviera acceso al móvil por dos semanas
    • Un 57% de los adolescentes desconecta el móvil en clase, y un 20% al dormir. Hay un 35% que nunca lo desconecta.
    • Un 47,2% suele recibir mensajes por la noche cuando duermen y esto pueden alterar su descanso.
  • Entre Internet y el móvil, los adolescentes prefieren Internet (61% varones y 56% mujeres)
  • Grooming:
    • Un 30% llegó a conocer personalmente a amigos conocidos a través de internet.
    • A un 9,5% le parece divertido charlar con extraños en Internet
    • Un 5,2% recibió mensajes obscenos o de personas desconocidas
  • Cyberbullying: Un 12,7% utiliza el móvil para enviar mensajes, fotos o vídeos ofensivos contra alguien.
  • Privacidad: Los padres de los niños, niñas y adolescentes encuestados suelen prohibir o aconsejar que no se dé información personal (52,0%) o que no se hagan compras online (50,6%).

Fuente: Estudio "Brasil Generaciones Interactivas: Los niños, niñas y adolescentes frente a las pantallas" (PDF) y la Fundación Telefónica Vivo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Casi la mitad de los padres teme por la privacidad de sus hijos en Facebook, según un estudio

Un reciente estudio del Pew Research Center en colaboración con el Centro Berkman para Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard señala que los padres siguen de cerca la actividad de sus hijos adolescentes en Facebook aunque «algunos jóvenes preferirían no solicitar amistad a sus padres» y si lo hacen es principalmente «porque es lo que se espera de ellos», dice el estudio.

El estudió detectó que una gran cantidad de padres vigilan la actividad en línea de sus hijos: el 80% de los padres cuyos hijos adolescentes usan redes sociales es a su vez usuario de las mismas. Sin embargo algunos adolescentes mantienen sus perfiles en secreto o restringen el acceso de sus progenitores a la información.

El estudio —realizado sobre adolescentes de 12 a 17 años y sus padres— muestra también que el 50% de los padres que utiliza redes sociales, comentaron o respondieron directamente a algo que fue publicado en el perfil de su hijo.

El 53% de los padres dijo estar muy preocupado por cómo sus hijos interactúan con desconocidos, mientras que el 46% teme por la privacidad de sus hijos.

Los padres también se preocupan porque la actividad de sus hijos en las redes sociales puedan dañar su reputación y que se vuelva en su contra en el futuro.

El 59% de los padres hablaron con sus hijos por temas relacionados a sus perfiles o publicaciones en redes sociales y cuatro de cada diez les ayudaron a configurar la privacidad.

Además, el 50% de los padres utilizó controles para bloquear, filtrar o vigilar sus actividades en línea y el 42% buscó el nombre de su hijo o hija en Internet para ver qué información se podía encontrar sobre él/ella.

Fuente: Mendoza Opina.

sábado, 22 de octubre de 2011

El 41% de los estudiantes gallegos de ESO publican fotos en las redes sociales

Informe do Valedor do pobo: Adolescentes e InternetBenigno López González, Valedor do pobo (defensor del pueblo) gallego presentó el pasado día 19 de octubre en Compostela un informe, pionero en Galicia, sobre los hábitos de los adolescentes en relación con Internet.

El estudio, dirigido por el profesor Jesús Varela Mallou y que lleva por título Adolescentes e Internet en Galicia tomó como base una encuesta realizada a 2.339 jóvenes de entre 11 y 18 años (de 1º a 4º de ESO, con 13,7 años de media) realizada en noviembre de 2010. De entre sus datos cabe destacar que:

  • El 52,8% de los chicos dice navegar por Internet sin control paterno y sin que les pongan ninguna pega. El 22% de quienes no usan Internet afirman que es por prohibición paterna.

  • Sólo el 11,9% de los padres controlan las fotos o informaciones que sus hijos ponen en Internet.

  • 1 de cada 4 padres nunca o casi nunca usa Internet.

  • 18,7% de los chicos presenta riesgo elevado de sufrir ciberadicción y un 5,9% muestra claros indicios de padecer ya dependencia.

  • Un 20,9% de los encuestados afirma que visita webs que no son adecuados para su edad.

  • El 40,9% publica fotos en Facebook o Tuenti.

  • El 85,1% está en alguna red social. El 40% está en 2. Usan Tuenti el 81,4%, el 57% Facebook, Twitter el 14% y MySpace el 8%. Casi la mitad de los alumnos de ESO gallegos interactúan a diario en Tuenti.

  • El 9,2% usan las redes sociales para murmurar.

  • Un 40% navegan entre las 21 y las 24 horas. Un 5,8% continúa incluso de madrugada.

  • El 15,8% se conecta a Internet habitualmente desde el teléfono móvil, el 6,6% desde lugares con acceso wifi, el 11,5% desde cíbers y el 22,7% desde casa de amigos y familiares.

  • El 61% de quienes dicen conectarse desde casa, tiene conexión en su cuarto.

  • El 29,7% de los que usan Internet son usuarios de juegos online.

  • Hay un 1,5% que se conecta a Internet para jugar en webs de apuestas.

  • El motivo para usar Internet es usar las redes sociales para el 85%.

  • El 41,9% afirma que la seguridad es uno de los aspectos de Internet sobre el que le gustaría saber más.

  • Un 63,2% dispone de webcam, aunque sólo el 19,5% la usa de manera habitual.



Según el Valedor, se constata que cuanto menos conocen Internet los padres, menos controlan el uso que hacen sus hijos, lo cual hace imprescindible una labor de educación y sensibilización para la prevención de riesgos. Afirma que es «imprescindible el esfuerzo de los padres para lograr una adecuada cultura y socialización digital» de los menores. El Valedor implica también en esta labor a los centros educativos que deben promover el uso saludable de estas tecnologías.

Los índices de ciberdependencia son los primeros que se elaboran a nivel gallego, según afirmó Benigno López.

El perfil del adolescente ciberadicto gallego o que muestra otros comportamientos de riesgo online, es el siguiente, según el informe:

  • Se conectan a Internet prácticamente todos los días.

  • Usan de media Internet 2 h/día, a partir de las 9 de la noche.

  • Tienen conexión en su habitación.

  • Usan el servicio de mensajería instantánea de Microsoft con regularidad.

  • Casi el 30% usa su webcam.

  • El 72,4% está registrado en 2 ó más redes sociales.



Los indicadores de ciberadicción se elaboraron a partir de los siguientes síntomas:

  • "Para mí es importante conectarme diariamente a Facebook, Tuenti..."

  • "Algunas veces he perdido horas de sueño por usar Internet"

  • "A veces me conecto más de lo que debería"

  • "A veces prefiero quedarme conectado/a a Internet en lugar de estar con mi familia y/o amigos/as"

  • "A veces me pongo de mal humor por no poder conectarme"

  • "Cuando estoy conectado/a siento que el tiempo vuela y cuando me doy cuenta llevo horas en Internet"

  • "He descuidado las tareas de estudio por conectarme a Internet"

  • "He dejado de hacer cosas importantes para estar conectada/o"



En cuanto a la privacidad, afirmó que la regla de oro es que los chicos «compartan información únicamente con los amigos que conozcan de fuera de la Red: del colegio o del barrio o personas conocidas por los padres y en las que confíen.»

El documento también incluye una serie de recomendaciones para los poderes públicos y las empresas de Internet, además de para las familias, y un listado de webs recomendados, entre los que se encuentran PantallasAmigas.net y varios de los webs temáticos puestos en marcha por esta iniciativa.

Fuente: Valedor do pobo



El próximo día 11 de noviembre PantallasAmigas participará en el Congreso Creo en Internet donde se tratarán varias de estas cuestiones que afectan al uso de Internet por los menores, desde la óptica de los valores y de la educación.

lunes, 5 de septiembre de 2011

«Los adolescentes imitan a los adultos al exponer su vida en las redes sociales»

Según Asunción Rodríguez Sacristán, psiquiatra infantil y forense, miembro de la Sociedad Italiana de Psiquiatría y de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, los padres deben controlar el uso que sus hijos menores hacen de la tecnología, ya que «todo control es poco cuando estamos hablando de menores. El problema es cómo se hace eso sin invadir la intimidad de los adolescentes

Además, la psiquiatra advierte sobre los padres que publican las fotos de sus hijos menores en redes sociales, a la vista de cientos de amigos. «Eso debería prohibirse», afirma tajante. «Muchos padres exponen a sus hijos públicamente sin una responsabilidad y conciencia de los peligros que entraña. El Defensor del Menor debería elevar quejas sobre ese riesgo y pedir responsabilidades a quien corresponda. Una cosa es que muestres fotos de tus hijos menores a la familia a través de Internet y otra que las cuelgues en una red social con miles de amigos porque hay quienes sufren psicopatías y buscan en Internet un perfil de menores desprotegidos.»

Añade que «la mayoría de los adolescentes que entran en las redes sociales falsean las edades y ponen cuatro o cinco años más. Si tienen trece años, dicen que tienen diecisiete.» Si los menores han perdido el sentido de la privacidad al publicar toda su vida en la Red, para Rodríguez esto no sería sino «un calco de la sobreexposición que los adultos están haciendo de sus vidas en Internet y eso lo estamos viendo en Facebook o Twitter. Y estamos hablando de adultos no problemáticos ni psicopáticos.»

Fuente: ABC

martes, 28 de diciembre de 2010

El sexting y los mecanismos parentales de vigilancia: un debate que ya tiene 2 años

Sexting: Message sent... the wrong mail?2008 fue el año en que comenzó a salir a los medios de comunicación el fenómeno del sexting y sus riesgos, sobre todo para niños y adolescentes. Como casi siempre sucede con las modas tecnológicas, EE.UU. fue el primer país donde se comenzó a detectar, surgiendo casos en sus medios de comunicación, desde donde se fue extendiendo a otros de cultura anglosajona, Brasil y países de lengua castellana.

En este vídeo podemos ver cómo se analizaba el tema hace justo dos años y cómo se proponían ya mecanismos técnicos para el control parental. Al final de la noticia, en cambio, se reconocía que la mejor prevención es la comunicación y hablar con los hijos sobre los riesgos de esta práctica, que a día de hoy se encuentra ya muy extendida en la mayoría de países donde hay una alta penetración de las tecnologías que la hacen posible.



PantallasAmigas ofrece varios webs para contribuir a la sensibilización y conocimiento de los problemas del sexting:


El primer consejo para prevenir: no produzcas sexting



jueves, 18 de noviembre de 2010

¿Crees que tu foto 'sexy' está a salvo en tu perfil privado de Tuenti?

Ilustración sexting -> ciberbullyingUn juez de Las Palmas ha condenado a pagar una indemnización de 5.000 euros al padre de un menor que publicó en la red social online Tuenti una fotografía de otra menor, de 15 años, con comentarios ofensivos. La sentencia considera responsable al progenitor por no vigilar el uso de Internet que hacía su hijo (culpa in vigilando) y por no educarle adecuadamente en un uso responsable.

Los hechos ocurrieron en octubre de 2008, cuando el menor publicó en su perfil de Tuenti una foto de una chica de 15 años en ropa interior junto al texto: "Fefi la loca se te aparecerá esta noche para hacerte una felación. Para protegerte de su ataque envía esta foto a 10 de tus contactos, hazlo rápido o Fefi se te adelantará".

Los dos menores residentes en Las Palmas, no se conocían entre ellos. La fotografía la había publicado la propia chica en su zona privada, de acceso restringido, de la red social. Esto no evitó su difusión al resto de usuarios: de hecho, la propia menor se enteró de su difusión a través del perfil de un amigo.

El hecho dañó gravemente a la adolescente: según el informe psicológico realizado, la menor presentaba un síndrome depresivo al ser víctima de ciberbullying, que se mantuvo pese a cambiarse de colegio: no tardaron en reconocerla, la situación se agravó y perdió todo el curso.

El joven que robó la imagen animó a sus conocidos en Tuenti a realizar comentarios vejatorios, que de hecho se realizaron. Una compañera intentó advertirle de su comportamiento poco ético, de que estaba siendo ofensivo, a lo cual hizo caso omiso.

Cuando la policía se puso en contacto con el menor, éste eliminó rápidamente la foto y pidió disculpas en la misma página, aunque ello no ha evitado que el juez dictara una indemnización de 5.000 euros por el trauma causado a la joven al convertirla en objeto de burla.

Fuente: El Mundo

El siguiente vídeo de PantallasAmigas trata precisamente de cómo prevenir los riesgos para nuestra privacidad en las redes sociales. No pensemos que por tener los fotos como privadas, en algún lugar de la Red, estamos a salvo de sufrir consecuencias desagradables a partir de ellas:

¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales?





viernes, 5 de noviembre de 2010

'El límite entre privacidad y protección que pongan los padres debe ser variable'

Jorge Flores, director de PantallasAmigas (Foto: Eroski - Consumer)

La Revista Consumer acaba de publicar una entrevista con el fundador de PantallasAmigas, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter. Extraemos algunas de sus declaraciones:


Por ejemplo en un caso de sexting que descubre casualmente una madre viendo el teléfono de su hija, la madre no puede decirle que ha accedido a su teléfono sin su permiso, pero está en su deber advertirle sobre el peligro del envío de esas imágenes porque podría hallarse ante un caso de corrupción de menores. La madre debería intentar que la hija confesara que algo le está pasando, que está sufriendo un acoso. Con este fin le recomendaría a la madre que accediera a unas páginas donde aparecen chicos y chicas que han sufrido acosos y que las vieran juntas. Si esta chica ve lo que puede llegar a pasarle es posible que pida ayuda antes. Si, aun así no habla, entonces los padres deben hacer una consulta con la policía y guardar las pruebas.


La barrera entre respetar la privacidad del menor y las medidas que se deben tomar para desarrollar ese control por parte de los progenitores no existe como tal, es muy difícil. Los menores son sujetos de todos los derechos pero los padres y madres tienen a su vez el deber de protección. Esa barrera debería ser móvil o variable en función de cómo sea el propio menor, de su edad y de si ha detectado algún indicio de que pueda sufrir un problema. En principio no hay por qué estar obsesionados pero sí supervisar sus prácticas.

En esta supervisión ayuda el lugar en el que esté colocado el ordenador en casa. Es conveniente, sobre todo cuando los hijos son pequeños, que el ordenador se encuentre situado en una zona común del hogar. Esto no significa que los padres puedan espiar, solo que vayan a supervisar. Se trata de asegurarse de que a las tres de la mañana el menor no esté chateando. Es una ayuda. No podemos permitir que el ordenador sea un gueto más en el entorno familiar, que bastantes hay ya.

(...)
Las redes sociales online no han aportado nuevos riesgos. Internet es una red social, y una red social es un subconjunto de Internet a medida, con tus contenidos y tus contactos. No aporta nada nuevo en cuanto a riesgos que no existieran en Internet salvo el de la privacidad como riesgo en sí mismo y como factor que puede potenciar otros riesgos. Es como una verbena: hay más peleas y hay más amores. El problema es que muchas veces tu privacidad depende demasiado de otras personas, por eso decimos que es una cuestión de control de datos personales pero también de control personal de los datos, propios y ajenos. De repente, me puedo ver etiquetado en una foto "sin comerlo ni beberlo". Eso es muy duro, sobre todo para los menores.

Se trata de que los jóvenes sepan con exactitud el efecto de las acciones que realizan, qué supone estar etiquetado, quién puede llegar a ver esas etiquetas... Cuando una persona sube una imagen solo piensa en el público objetivo, sus amigos, pero no en que esa imagen más adelante pueda ser insatisfactoria porque haya cambiado de novio, o porque haya llegado a manos de personas con malas intenciones. Hay que pensar que cuando se publica una imagen ya nunca se recupera.


Fuente: Revista Consumer

viernes, 16 de abril de 2010

Una madre entra al Facebook de su hijo adolescente y este le pone una demanda

Lane New, un adolescente de 16 años del Estado norteamericano de Arkansas, puso una denuncia el pasado 26 de marzo contra su madre al comprobar que ésta había entrado sin permiso en su perfil de Facebook. Tras leer varias de sus últimas publicaciones la mujer había cambiado la contraseña para evitar que el chico volviese a usarlo.

En dichos comentarios publicados por el chico en su perfil al parecer afirmaba haber conducido a altas velocidades tras discutir con un chica. Además, según declaró el adolescente, su madre también había publicado algunos comentarios "que lo difamaban". La madre en cambio asegura que leyó algunas cosas que no definían correctamente a su hijo y que "lo ponían en peligro" y por dicho motivo decidió escribir algunos posts en el muro del adolescente.

El menor, que vive con sus abuelos desde hace cinco años, solicitó en la denuncia presentada que su madre no se pusiera en contacto con él y denunció que su madre había revelado en Facebook "hechos personales" sobre su vida.

Ella ha reconocido haber cambiado las contraseñas, pero no haber pirateado la cuenta, ya que "él dejó conectado Facebook en mi ordenador".

Fuente: El Mundo

miércoles, 17 de marzo de 2010

El Defensor del menor de Madrid se inflitra en Tuenti para comprobar si es segura para su hija

El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, explicó la semana pasada un experimento que había realizado: se había dado de alta con una identidad falsa en la popular red social online Tuenti para controlar qué imágenes se suben o con qué personas contactan, antes de decidir si permitía a su propia hija utilizar dicha red. Su intención era comprobar el funcionamiento de la Red antes de darle permiso. Junto a ella, y con el perfil falso, Canalda estuvo varios días como espectador, sin participar en las conversaciones de sus hijos, pero viendo lo que hacían como si fuera un chico más, ha explicado. Según el Defensor ese control es "algo necesario a pesar de que puede resultar controvertido, porque alguien puede entender que es vulnerar la intimidad de los hijos" aunque aseguró que había entrado en Tuenti precisamente invitado por su hija. El perfil ya está borrado, y aunque Canalda asegura que su hija conocía el experimento, su actuación ha dado pie a un debate sobre si es lícito y adecuado entrar en la intimidad de los menores para garantizar su seguridad en Internet.

Canalda ha explicado que no le gustaron las informaciones que vio intercambiar alegremente a los chicos -"Suben información por un tubo, tanto ellos como sus amigos, información que puede ser accesible a personas como yo, que soy un amigo que nadie conoce"- y por eso decidió junto a su hija que se diese de baja de Tuenti.

Aunque diversos expertos aconsejan a los padres que se inscriban en las mismas comunidades online donde participen sus hijos, para poder ayudarles mejor y conocer con quién andan en dichas redes -e incluso a Ícaro Moyano el responsable de Tuenti, le parece bien que lo hagan-, hay quien no opina igual. Según la investigadora Gemma Martínez eso "es como empeñarse en salir con él y sus amigos el fin de semana. El comportamiento del niño o la niña va a ser distinto". Lo que no se puede hacer es relacionarse con los hijos y sus amigos con una identidad falsa, dice Martínez: "Porque es lo que hacen otras personas con malas intenciones".

"Es complicado fijar dónde está la línea entre el deber de protección de los menores y el derecho a su intimidad", dice Jorge Flores, director de Pantallas Amigas, una iniciativa online de promoción de la seguridad de los jóvenes en las nuevas tecnologías. El debate está constantemente en la sociedad, dice, y recuerda la obligación de las chicas de 16 años de informar a sus padres si quieren abortar.

El psiquiatra infantil Paulino Castells cree que la clave está en la relación afectiva de padres e hijos: "Si el hijo se siente querido nunca será una intromisión". Ante la sospecha de un padre o un educador de que hay situaciones peligrosas, está justificado traspasar la línea del intervencionismo. Castells recuerda cómo evitó el suicidio de dos adolescentes hace años gracias a que una madre llegó a su consulta con el diario de su hija -la versión de papel de los blogs-. Según él lo fundamental es enseñar a los chavales cuáles son los peligros de la Red y que sepan que sus padres siempre están para escucharles.

Expertos en violencia escolar, como la catedrática de Psicología de la Universidad de Córdoba Rosario Ortega, alertan sobre el aumento de la violencia y el ciberbullying mediante el uso de las nuevas tecnologías, incluyendo las redes sociales online.

Los webs y los decálogos con consejos para padres se multiplican a medida que crece la preocupación por estas cuestiones y entre las recomendaciones suelen destacar la colocación del ordenador en una zona compartida de la casa, acordar los horarios de uso, navegar junto a los niños o fomentar su espíritu crítico. Según el informe de mayo de 2009 del observatorio de seguridad del Inteco, el 91,7% de los padres informa a sus hijos sobre los riesgos que ellos entienden que pueden existir en la Red y el 80,1% tiene el ordenador en un lugar común de la casa.

Según los datos de una encuesta de la Comisión Europea, los padres españoles son los que menos programas de control parental utilizan, lo cual relacionan los autores con la menor alfabetización digital entre los adultos en España (en el Reino Unido un 77% de los padres usa el filtrado). Quizás también por esa razón con los más preocupados y los que más normas ponen a sus hijos sobre el uso de Internet.

Otros datos del informe del INTECO:

  • El 93,4% de los padres de menores de edad advierten a sus hijos de los peligros de facilitar en la Red datos personales propios o ajenos.

  • El 91,7% le ha informado a su hijo de los riesgos de la Red.

  • El 73,8% vigila el tiempo de conexión de los menores

  • El 80,1% tiene el ordenador en un lugar compartido de la casa.

  • El 77,5% sabe quiénes son sus amigos en la Red

  • Un 54,3% revisa el historial de navegación para ver las páginas que ha visitado. Un 62,8% dice confiar en su hijo/a y le permite navegar sin su supervisión.

  • Un 21,3% dice que es posible que su hijo vea contenidos inadecuados.



Fuente: El País

viernes, 16 de octubre de 2009

Algunos programas de control parental podrían estar vulnerando la privacidad de los menores

Según ha publicado la agencia Associated Press, citando a la abogada Parry Aftab experta en seguridad de los menores en Internet, las aplicaciones de control parental de las marcas Sentry y FamilySafe podrían estar vigilando las conversaciones vía chata de los menores no sólo para ejecutar sus funciones de alerta y protegerlos, sino para venderlos a terceros. El tipo de datos que estarían recogiendo incluye opiniones sobre música, videojuegos y películas.

La compañía afectada ha alegado que no recogen los datos asociándolos con los nombres de los niños sino de manera agregada. Aftab recomienda a los padres que lean la letra pequeña de los programas que adquieren.

Fuente: P2Pnet.net