Jornada Ciudadanía Conectada

Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2011

A los adolescentes españoles no les preocupa su privacidad en las redes sociales

A los adolescentes españoles no les preocupa la privacidad según el estudio “Generación 2.0 - 2011. Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes de España y América Latina” que ha presentado la Universidad Camilo José Cela y que incorpora como novedad en esta su tercera edición datos de varios países americanos.

Los resultados del informe confirman la confianza con la que se muestran los adolescentes españoles en las redes sociales online, comportamiento que diverge del de otros países, donde sí existe una mayor percepción de la peligrosidad de este tipo de webs.

Por otro lado es destacable que, pese a que no establecen generalmente barreras para proteger su privacidad, es bajo el porcentaje de adolescentes que admite haber tenido una cita con algún conocido de internet (el 7%), cuando en el resto de países analizados es bastante mayor.

El estudio coincide con otros en que lejos de aislarse de la vida real, la actividad que desarrollan los jóvenes en las redes sociales está enfocada a reforzar las relaciones de amistad o afecto que mantienen en su vida diaria y no como un refugio a causa de la soledad. El informe apuntaría a que lo que buscan es prolongar o trasladar sus conexiones físicas al escenario de la Red, en ocasiones aprovechando para reencontrarse con alguna amistad del pasado.

Los adolescentes de España, pese a ser el país más avanzado tecnológicamente del estudio, son los que menos utilizan las redes sociales: sólo lo hace un 79,4%%. En el lado opuesto se sitúa Ecuador, con un 94,3%.

Fuente: Enlazando Redes

martes, 28 de diciembre de 2010

El sexting y los mecanismos parentales de vigilancia: un debate que ya tiene 2 años

Sexting: Message sent... the wrong mail?2008 fue el año en que comenzó a salir a los medios de comunicación el fenómeno del sexting y sus riesgos, sobre todo para niños y adolescentes. Como casi siempre sucede con las modas tecnológicas, EE.UU. fue el primer país donde se comenzó a detectar, surgiendo casos en sus medios de comunicación, desde donde se fue extendiendo a otros de cultura anglosajona, Brasil y países de lengua castellana.

En este vídeo podemos ver cómo se analizaba el tema hace justo dos años y cómo se proponían ya mecanismos técnicos para el control parental. Al final de la noticia, en cambio, se reconocía que la mejor prevención es la comunicación y hablar con los hijos sobre los riesgos de esta práctica, que a día de hoy se encuentra ya muy extendida en la mayoría de países donde hay una alta penetración de las tecnologías que la hacen posible.



PantallasAmigas ofrece varios webs para contribuir a la sensibilización y conocimiento de los problemas del sexting:


El primer consejo para prevenir: no produzcas sexting