Jornada Ciudadanía Conectada

Mostrando entradas con la etiqueta menores TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta menores TIC. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2011

Protección de la privacidad de los adolescentes en las redes sociales: 6 consejos

Las Redes Sociales se han instalado en nuestras vidas con determinación y celeridad. Aportan relaciones sociales que ayudan incluso a cubrir necesidades básicas del ser humano. Sin embargo, la dinámica con la que actúan y las formas de uso de quienes participamos de ellas generan efectos no deseables relacionados con la privacidad.

Principales retos de las redes sociales: privacidad y convivencia.


ilustración adolescente redes socialesLas redes sociales no han incorporado nuevos riesgos a quienes usamos Internet puesto que ésta ya era una Red Social. Sin embargo, sí se pueden destacar dos aportaciones de relevancia por parte de estos contextos online que pueden comprometer nuestro bienestar.
  1. Pérdida de privacidad.

    Es un hecho constatado que las redes sociales, en cuanto que giran en torno a personas identificadas e identificables, han puesto en compromiso la privacidad de quienes las usamos. La merma de privacidad es un daño en sí mismo, efectivamente, una pérdida. Supone además un factor de riesgo o catalizador en otras circunstancias desagradables puesto que cuanto más se sepa de una persona, sin duda, más vulnerable es: pensemos en el acoso de un pederasta, en un caso de ciberbullying o en un traumático fin de una relación personal.

    Por otro lado, un efecto derivado y poco deseable relacionado con la pérdida de privacidad es una conformación de la identidad digital más compleja, compuesta de más informaciones, y más diferida, en tanto que depende en mayor medida de lo que las demás personas refieran respecto de uno.

  2. Mayor exigencia para la ciberconvivencia.

    Las redes sociales, suelo decir, son las “verbenas de Internet”. Disfrutamos pero todos estamos más juntos, rozamos más, incluso nos damos codazos o empujones sin pretenderlo, tropezando unos con otros. Esto genera, como en las verbenas, más amoríos y más peleas. El nivel de exigencia para la convivencia es elevado en las redes sociales porque, efectivamente, nos “socializan”, en muchas ocasiones de forma abusiva y sin que lo percibamos.


¿Cómo proteger la privacidad en las redes sociales? Seis claves para ayudar a los adolescentes.



La protección de la privacidad en general y en las redes sociales en particular debe ser un tema relevante en la formación de los menores que, según los estudios, desde los once años comienzan a coquetear con estos entornos. Para ello, se detallan seis acciones son las líneas a incentivar, las competencias y actitudes que en ellos debemos ser capaces de estimular:
  1. Conocer y configurar de manera detallada las opciones de privacidad.
    Se trata de un consejo clave pero, en general, mal asumido. Enseñar a configurar las opciones de privacidad es importante pero considero que lo fundamental es ayudar a conocer cómo funcionan y los efectos posibles de una mala configuración así como las limitaciones de estas opciones. Veáse este vídeo de ejemplo.



  2. Identificar las funciones y los efectos de cada acción.
    Es demasiado frecuente equivocarse y ubicar en lugar erróneo alguna información. Ya hace tiempo Facebook realizó cambios en este sentido avisando de forma gráfica sobre en qué lugares, de qué forma, se propagaría un determinado comentario. Además, aunque la acción ocasione el efecto buscado, con frecuencia se desconoce qué otras implicaciones o consecuencias tiene. Se trata de un terreno donde la iniciativa corre por cuenta de la red social. Lo mismo sucede en el proceso de alta, donde conviene señalar que las condiciones planteadas son de especial importancia y afectan a cómo y dónde pueden usarse nuestros datos, por lo que es preciso una detallada lectura.

  3. Proteger los datos personales.
    Se trata de datos esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de manifiesto para dotarles de una especial protección. En esta labor nos amparan las leyes aunque, a pesar del gran camino andado, no siempre son eficientes o aplicables.

  4. Proteger personalmente los datos.
    Este es un aspecto clave. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Ése es el primer filtro. Parece evidente pero decimos demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre su oportunidad en diferentes momentos o contextos.

  5. Mantener una actitud proactiva en la defensa de los datos propios.
    En las redes sociales son demasiado abundantes los datos que unas personas aportan sobre las demás y es, por desgracia y en especial en la adolescencia, muy común que lo hagan de manera inconsciente, negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto se ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la privacidad y ello supone tres acciones:

    1. informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto.

    2. supervisar lo que se publica de nosotros.

    3. ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos.

    El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo.

  6. Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de los contactos.
    Los contactos, a quienes las redes sociales llaman “amigos”, son un factor clave en relación a la propia privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos que tendrán criterios al respecto desconocidos y dispares. Al margen de su actitud, más o menos considerada, es importante conocer las condiciones en las que usan las redes sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus configuraciones de privacidad. Así, un contacto que pudiera ser considerado y respetuoso puede afectar de manera involuntaria nuestra privacidad con una configuración y/o acción inadecuada.


En la base de todo esto está la cultura de la privacidad : valorarla y aprender a cuidarla. En este sentido están haciendo una destacable labor las Agencias de Protección de Datos que, más allá de la protección de datos personales realizan campañas de concienciación al respecto. Un recurso online para la sensibilización temprana son “Las aventuras de Reda y Neto” Preservar la privacidad merece realmente la pena porque Internet es un difusor de información muy potente y con mucha, pero que mucha memoria.

Fuente: PantallasAmigas. Publicado previamente por Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter en Blog de RC y Sostenibilidad de Telefónica

sábado, 12 de febrero de 2011

Jorge Flores habla en TV de la importancia de proteger nuestra privacidad para evitar el ciberacoso sexual

Jorge Flores habla sobre el grooming en TV
El grooming es una realidad en la vida de los adolescentes y jóvenes, para quienes Internet es un elemento cotidiano de uso. En la prevención de estas situaciones trabaja Pantallas Amigas, una iniciativa que ofrece consejos sobre cómo hacer un uso responsable de la Red para evitar situaciones indeseables. En el Día de Internet Segura, su responsable, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, ofrece algunos consejos prácticos.

Muchos menores navegan por Internet y entran en contacto con personas que no conocen en el contexto de anonimato, y a veces, de impunidad que da Internet. Los acosadores se valen del chantaje al menor para continuar el acoso, por eso Jorge Flores aconseja en primer lugar que el caso se cuente cuanto antes a los padres “evitando que la bola de nieve se haga cada vez mayor y más grave”. En la entrevista concedida a 8madrid sur TV, Flores explica que en el grooming el adulto desarrolla una serie de estrategias para ganarse la confianza del menor con el fin de acabar teniendo concesiones de índole sexual. Por ello, entre las recomendaciones de seguridad se aconseja:

  • colocar el ordenador en un espacio común de la casa,

  • evitar o restringir el uso de webcam mediante controles parentales

  • y recordar al menor que no deben dar datos personales (y menos si son íntimos) a través de Internet.





Jorge Flores:


Aunque no se tiene que dar ninguna circunstancia especial para que se produzan, estos casos son muy fáciles de evitar y muy poco frecuentes. (...) Lo que ocurre es que estamos hablando de menores y cuando sucede, tiene consecuencias realmente graves.
(...)
En Internet hay dos riesgos principales, aparte de la pérdida de privacidad: el grooming y el ciberbullying, que en cuanto a consecuencias ambos pueden ser igual de graves. Sin embargo el ciberbullying es mucho más posible y más difícil de frenar que el grooming.
(...)
Es difícil saber cuántos casos de grooming se producen porque non se censan las denuncias y porque al afectar a la intimidad del menor, son casos que muchas veces se guardan en la intimidad y tampoco pueden trascender las denuncias. Sin embargo hay sentencias judiciales que revelan que esto ha estado ocurriendo.
(...)
Existen factores de riesgo: exponer fotografías más o menos picantes (...), exponer demasiado su vida privada, jugar con matices erótico-sexuales, no configurar bien la privacidad en las redes sociales...
(...)
[En las redes sociales online] No sólo hay que cuidar de uno mismo sino también cuidar de los demás y facilitar a los demás que cuiden de uno.
(...)
Los menores son poco expertos y se encuentran en situaciones de un alto estrés ante las que no está capacitado para reaccionar.
(...)
En todas las situaciones de [ciber]acoso sexual hay un punto de inflexión, y es aquel en el que el acosador o depredador tiene algo con lo que ejercer fuerza y dominar a su víctima. Ese elemento de fuerza suele ser algo con lo que le chantajea, por ejemplo una imagen que ha obtenido de él, o un secreto que ese chaval o chavala le ha contado en una conversación... Se puede dar porque el menor ha cometido el fallo de dárselo en un proceso de grooming (que implica acercamiento y engaño), o porque el acosador roba o capta del ordenador del menor información a partir de la cual iniciar el chantaje. Por tanto no siempre hay una estrategia previa de ganarse la confianza, aunque es la más común.
(...)
Lo normal es que los menores accedan a estas solicitudes en ese momento de presión. Por ejemplo, si le hemos proporcionado una imagen con la webcam, nos pueden pedir pedir otra, y si no la publicarán en Internet y les dirán a todos nuestros contactos que estamos ahí. En esos momento la víctima reacciona impulsivamente, cree que va a solucionar algo y accede a un nuevo envío. Así cada vez el problema es más grave y más difícil de confesar. Al final a la víctima no le queda más remedio, al verse entre la espada y la pared: lo último que pide [el acosador] es una cita.
(...)
Es fácil de prevenir:

  1. La primera norma sería ser consciente de esto y nunca proporcionar al depredador algo con lo que te pueda chantajear: cuidado con qué mostramos y a quién mostramos; cuidado con las sesiones a través de la cámara web (que normalmente es un factor que está siempre implicado en los casos de grooming)...

  2. Para los padres: medir muy bien si la cámara web es necesaria y para qué, controlar la seguridad del equipo informático (si tengo el ordenador lleno de bichos que me roban las claves estoy facilitando que entren en mi Tuenti o mi Facebook, se hagan pasar por mí... o incluso activar de forma remota mi webcam) y sobre todo trasmitir a sus hijos la confianza de que si algo ocurre, ellos están de su lado (...): "no importa cómo haya pasado, no importa de quién fuera la culpa... lo único que me va a importar es ayudarte"


Aunque no es tan fácil en el caso de acoso entre iguales (ciberbullying), en el caso del grooming estamos hablando de delincuentes, de pederastas, que se van a poner en fuga en cuanto se den cuenta de que hay una alerta familiar.



Fuente: Ser Madrid Sur

Jorge Flores Fernández es autor de un Decálogo para combatir el grooming, disponible en el web de PantallasAmigas. Recomendamos su lectura para profundizar en los conceptos trasladados en esta entrevista televisiva.

jueves, 20 de enero de 2011

Los internautas menores que usan más las redes sociales, son los que más exponen su intimidad

Estudio Menores y Redes SocialesMás de una tercera parte de los menores españoles de entre 10 y 18 años que navegan por Internet son usuarios avanzados de las redes sociales online, y tienen 2 ó más perfiles en ellas, según el estudio Menores y redes sociales presentado por el Foro Generaciones Interactivas, realizado por Xavier Bringué y Charo Sábada, expertos de la Universidad de Navarra y basado en una muestra de casi 13.000 menores.

Más del 70% de los menores internautas españoles son usuarios habituales de redes sociales, un servicio online que utilizan entre otras cosas para afianzar sus relaciones sociales reales y cuyo uso resta tiempo al ocio tradicional.

De acuerdo con los datos del estudio, los menores que utilizan redes sociales son más críticos y más conscientes de las oportunidades, pero también de los riesgos (60%), que encierra un uso intenso de las nuevas tecnologías. No obstante, esto no evita que adopten conductas más expuestas en la Red frente al comportamiento de los que no usan las redes sociales. Así, el 22% de los usuarios de redes sociales cree que puede colgar cualquier foto o vídeo suyos en Internet frente al 8% de los no usuarios. Sólo una tercera parte de los menores no usuarios de redes sociales utilizan Internet para compartir fotos y vídeos. Este porcentaje se eleva al 56% en el caso de los usuarios de redes sociales y al 73% si se trata de internautas usuarios avanzados de redes sociales.

Más del 80% de los usuarios avanzados en redes sociales considera que Internet es útil, ahorra tiempo y facilita la comunicación, un porcentaje 11 puntos mayor que entre los que no usan las redes sociales online.

Más redes sociales online, más relaciones offline



Las conclusiones del informe aportan luz sobre la paradoja autonomía-socialización mostrando que la relación entre el uso de las redes sociales de Internet y la intensidad de las relaciones con su entorno cercano de amigos y conocidos es siempre directamente proporcional.

Los menores usuarios de redes sociales muestran según el estudio una considerable autonomía, y una gran capacidad para utilizar por sí mismos las más diversas TIC, uso que se realiza en solitario. Esto no impide que la mitad de los usuarios avanzados de redes sociales compartan momentos de navegación con sus amigos, frente al 35% de los no usuarios. Así mismo los usuarios avanzados en redes sociales resultan ser también aquellos que utilizan el móvil con más frecuencia para estar en contacto con sus amigos.

Por otro lado, a medida que los menores usan más las redes sociales, crece de forma sustancial el acceso a otros servicios y el intercambio de contenidos relacionados con los intereses de su grupo, lo que favorece la interacción entre ellos. También se intensifica la faceta creadora de los internautas cuando se tiene acceso a redes sociales: la probabilidad de tener un web propio se duplica si se administran dos o más perfiles (52%), frente a los menores que no tienen ninguno (26%).

El estudio también apunta que el uso intensivo de redes sociales está relacionado con el tiempo dedicado a otras actividades de ocio más tradicionales: por ejemplo frente al 21% de chicas no usuarias de redes sociales que declaran no leer más libros que los obligatorios de clase, la cifra aumenta al 31% entre las usuarias que hacen un uso avanzado de redes sociales.

Un 70% de usuarios avanzados utiliza la tecnología como apoyo para el estudio o las tareas escolares aunque al mismo tiempo, un 40% de menores expertos en el uso de las redes sociales reconoce que su uso afecta negativamente al tiempo dedicado a estudiar.

El porcentaje de menores activos en redes que tienen en su dormitorio un ordenador personal o una televisión supera al de los no activos en casi 15%. En lo que se refiere al móvil, también aparecen diferencias reseñables: los usuarios avanzados superan en un 20% a los no usuarios en cuanto a posesión de móvil propio.

Conclusiones



El informe manifiesta que las redes sociales son una de las herramientas digitales que mayor éxito y penetración tiene entre los menores. Una vida social digital intensa hace que compartan más música, que accedan a más contenidos lúdicos o relacionados con los intereses de su grupo, que utilicen más el correo electrónico o que envíen más mensajes de texto a través de sus móviles. Todo ello, lejos de provocar aislamiento, sirve para reforzar los vínculos con sus iguales, según este estudio.

El uso intensivo de estas redes se asocia a una mayor exposición de la intimidad o a una disminución de tiempo en otras actividades como son el ocio tradicional o el estudio.

Fuente: Foro Generaciones Interactivas

miércoles, 19 de enero de 2011

La webcam como amenaza para la privacidad y la seguridad de los menores (CuidadoConLaWebcam.com)

Fotograma de Cuidadoconlawebcam.comCuidadoConLaWebcam.com es un web dedicado a prevenir sobre los riesgos del uso de cámaras web basado en cinco advertencias animadas. En CuidadoConLaWebcam.com se identifican hasta 10 potenciales riesgos del uso de la webcam, algunos muy difíciles de detectar, como el ataque de virus o troyanos capaces de hacerse con su control sin que lo sepamos.

Fotograma de las animaciones de CuidadoConLaWebcam.comLas consecuencias de estos peligros son demasiado graves como para dejarlas pasar, y el web pretende concienciar tanto a los menores que las usen como a sus padres y tutores para que las tengan en cuenta a la hora de decidir si facilitárselas a sus hijos o no: basta recordar el reciente caso de una niña de 8 años a la que intentaron convencer para desnudarse ante la webcam u otra menor ya adolescente que sufrió un chantaje por el mismo medio, algo demasiado frecuente cada vez en más países y que puede ser incluso causado por los propios menores.

Problemas como el grooming, la sextorsión o el ciberacoso se producen en muchas ocasiones gracias a que la víctima dispone de una cámara web y en ese sentido es condición necesaria para que surjan esos graves problemas. También es una vía muy utilizada para la producción de sexting, una moda que puede tener consecuencias muy desagradables para los adolescentes que la protagonizan, e incluso implicar responsabilidades penales.

Además de aportar consejos preventivos para los menores y para sus progenitores, el web no olvida las aplicaciones positivas de este elemento tecnológico cada día más presente en los ordenadores personales de millones de adolescentes y niños. A pesar de sus riesgos, las cámaras web ofrecen algunos interesantes atractivos para la comunicación cara-a-cara en la Red o la creatividad audiovisual, que son sugeridos por otra animación presente en el web.

La privacidad de los demás en Internet también depende de nosotros [Animaciones]

Lo que se sabe de uno en la Red, que es en buena medida lo que configura la identidad digital, viene dado por tres agentes:

  1. uno mismo,

  2. el software o aplicaciones que indexan y conectan los contenidos,

  3. y lo que los demás publican sobre nosotros.



Fragmento de fotograma de una de las animaciones sobre privacidad en las redes sociales de PantallasAmigas.netEl primer mensaje es claro y se ha repetido abundantemente: "piénsalo antes de publicar". Por otro lado, para paliar las funcionalidades, cuando menos tendenciosas, de las redes sociales a la hora de difundir la información la recomendación que cabe hacer es conocer y limitar mediante opciones de configuración los espacios donde la propia actividad tiene eco. Sin embargo, poco se ha insistido en la responsabilidad que tenemos respecto a preservar la privacidad de las demás personas porque el acento se ha puesto en no causar un daño directo evidente. Tampoco ha habido suficiente énfasis en el efecto viral con que se propaga todo en el marco de una red social. Son demasiadas lagunas como para no esperar prácticas de riesgo online, ¿verdad?

¿Tienes vida privada de verdad?En Mayo de 2010 PantallasAmigas presentó la animación ¿Tienes vida privada de verdad? que trataba de hacer ver a los adolescentes que sus fotografías no estaban tan seguras como ellos pensaban en la red social aunque el acceso a las mismas estuviera configurado "Sólo para mis amigos". Un relato claro y concluyente donde se observa que una imagen en esa zona de la Red Social no está en una caja fuerte y que puede ser puesta en público por muy diversas causas. Tuenti y Chaval.es nos apoyaron en su difusión.

Cuida tu imagen onlineEn Noviembre de 2010 no olvidamos insistir en el cuidado de la imagen online jugando con el doble significado de la imagen como fotografía y la imagen como reputación, y hablando de sexting y de las precacuciones que hay que observar con la cámara web.

Fragmento de fotograma de la animación sobre privacidad y redes socialesEn Septiembre de 2010 lanzamos Netiquétate, web para la promoción de la Netiqueta Joven de las Redes Sociales donde presentamos un esquema para reflexionar sobre las claves para la custodia proactiva de la propia privacidad y el respeto y preocupación por la ajena.

Con las nuevas animaciones que presentamos —con el apoyo de Foro Generaciones Interactivas— en este recién estrenado 2011, incidimos en dos aspectos que, aun pareciendo evidentes, provocan en las redes sociales demasiados problemas, disgustos y malos entendidos:

De un lado, con la historia titulada RedesSociales y Privacidad. Cuida lo que publicas sobre ti se trata de hacer presente, con un sencillo ejemplo, situaciones que pueden escapar a la lógica pero que al final le convierten a uno en víctima de sus propias acciones.



Por otro, con RedesSociales y Privacidad. Cuida lo que publicas sobre los demás destacamos la conexión que existe entre los implicados en la red social y lo difícil que resulta aislar parcelas, lo que nos convierte en responsables de aquello que contamos porque, aunque pertenezca a nuestra vida, también puede afectar a la de aquellos con la que la compartimos.



Invocamos en ellas al pensamiento creativo, a la imaginación, a pensar en otras personas y otras situaciones que no están tan presentes. Despertamos el pensamiento crítico, merece la pena intentarlo.

Recursos educativos todo ellos, en definitiva, a disposición de mediadores y mediadoras (docentes, educadores, padres y madres...) para que puedan ayudar a los adolescentes a desarrollar los valores y las competencias digitales necesarias para una satisfactoria vida online.

Otros vídeos mencionados en el artículo



¿Tienes vida privada de verdad?





Cuida tu imagen online





Cuidado con la webcam





Netiquétate



martes, 30 de noviembre de 2010

Madres, padres y docentes conocerán más sobre privacidad y redes sociales mañana en Fuerteventura

Este miércoles 1 de diciembre, a las 19:30, continúa en la isla canaria de Fuerteventura el ciclo de conferencias "La Cultura de la Vida" abordando el tema de las redes sociales de Internet.

Uso seguro de Internet - charla en FuerteventuraEn el centro bibliotecario insular se celebrará la conferencia titulada “Uso Seguro de Internet y las Redes Sociales. Disfruta de Internet sin caer en la Red” dirigida a padres, madres, docentes y personas interesadas en la educación.

El objetivo de la intervención es proporcionar una visión clara de cuáles son los riesgos de Internet para la niños, niñas y adolescentes así como identificar las medidas preventivas para una vida online más segura.

En la sesión, impartida por Jorge Flores Fernández Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, se abordarán temas como el sexting, el grooming, el ciberbullying, la privacidad y la seguridad en las redes sociales, así como los aspectos legales implicados.

En los días posteriores se realizarán charlas en diversos centros educativos con el alumnado de Puerto del Rosario y Antigua.

Fuente: PantallasAmigas

lunes, 29 de noviembre de 2010

"Nuestra privacidad en las redes sociales depende de la configuración de nuestros contactos"

Jorge Flores en TVEJorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, director de PantallasAmigas, intervino en el debate organizado por Para Todos La 2, del segundo canal de TVE sobre las redes sociales. Fotograma del vídeo sobre privacidad en redes socialesEn el trascurso del programa también se emitió la animación ¿Tienes vida privada de verdad en las redes sociales? creada por PantallasAmigas para sensibilizar sobre este problema.

Debate Internet




Estas fueron algunas de las frases más destacadas de Jorge Flores en el trascurso del debate:


Uno de los riesgos que tienen [las redes sociales online] es que al ser una herramienta tan potente permiten el encuentro con gente que no tratarías en tu entorno habitual.
(...)
En este nuevo campo los adultos no hemos podido funcionar como patrón, no estamos ahí para aconsejar... es una situación que no se había dado antes.
(...)
Los jóvenes acceden a las nuevas posibilidades que van surgiendo a ritmo vertiginoso sin ningún tipo de miedo ni prejuicio. Sin embargo los adultos tenemos muchas "taras" a priori, prejuicios que nos frenan. Tenemos que empezar a "ocuparnos" más que "preocuparnos", a dedicar un poco de nuestro tiempo para acercarnos a las tecnologías.
(...)
Para ejercer la labor [paterna] de protección, que es previa o paralela a la de educación, hace falta conocer un poco. Si los padres les trasmiten que el ordenador o las redes sociales son "algo peligroso" nunca van a acudir a ellos, nunca les van a pedir ayuda. Yo haría una invitación que intentasen ser usuarios de las redes sociales, aunque no tienen por qué ser "amigos" de sus hijos en Tuenti. Tendrían que intentar usar Internet con sus hijos: sólo así serán capaces de entender cómo están usando las tecnologías.
(...)
En las redes sociales lo que se sabe de uno muchas veces depende mucho más de otras personas que de uno mismo.
(...)
Las redes sociales son empresas, con legítimo ánimo de lucro, pero muchas de sus funciones están pensadas más en su propio beneficio que en el de sus usuarios.
(...)
Si yo me relaciono con alguien, depende cómo tenga esa persona su configuración me afecta a mí, y sin embargo no puedo saber cómo es la configuración que tiene esa persona.
(...)
El consejo fundamental para la prevención a los propios chavales es cuidarse a sí mismos y a los demás, entender que compartimos un espacio, con normas que definimos nosotros mismos, una "ciudadanía digital".



Fuente: TVE

jueves, 18 de noviembre de 2010

¿Crees que tu foto 'sexy' está a salvo en tu perfil privado de Tuenti?

Ilustración sexting -> ciberbullyingUn juez de Las Palmas ha condenado a pagar una indemnización de 5.000 euros al padre de un menor que publicó en la red social online Tuenti una fotografía de otra menor, de 15 años, con comentarios ofensivos. La sentencia considera responsable al progenitor por no vigilar el uso de Internet que hacía su hijo (culpa in vigilando) y por no educarle adecuadamente en un uso responsable.

Los hechos ocurrieron en octubre de 2008, cuando el menor publicó en su perfil de Tuenti una foto de una chica de 15 años en ropa interior junto al texto: "Fefi la loca se te aparecerá esta noche para hacerte una felación. Para protegerte de su ataque envía esta foto a 10 de tus contactos, hazlo rápido o Fefi se te adelantará".

Los dos menores residentes en Las Palmas, no se conocían entre ellos. La fotografía la había publicado la propia chica en su zona privada, de acceso restringido, de la red social. Esto no evitó su difusión al resto de usuarios: de hecho, la propia menor se enteró de su difusión a través del perfil de un amigo.

El hecho dañó gravemente a la adolescente: según el informe psicológico realizado, la menor presentaba un síndrome depresivo al ser víctima de ciberbullying, que se mantuvo pese a cambiarse de colegio: no tardaron en reconocerla, la situación se agravó y perdió todo el curso.

El joven que robó la imagen animó a sus conocidos en Tuenti a realizar comentarios vejatorios, que de hecho se realizaron. Una compañera intentó advertirle de su comportamiento poco ético, de que estaba siendo ofensivo, a lo cual hizo caso omiso.

Cuando la policía se puso en contacto con el menor, éste eliminó rápidamente la foto y pidió disculpas en la misma página, aunque ello no ha evitado que el juez dictara una indemnización de 5.000 euros por el trauma causado a la joven al convertirla en objeto de burla.

Fuente: El Mundo

El siguiente vídeo de PantallasAmigas trata precisamente de cómo prevenir los riesgos para nuestra privacidad en las redes sociales. No pensemos que por tener los fotos como privadas, en algún lugar de la Red, estamos a salvo de sufrir consecuencias desagradables a partir de ellas:

¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales?





viernes, 12 de noviembre de 2010

Cómo acabar en las garras de extorsionadores sexuales a causa del sexting

Del sexting a la sextorsiónAún no hace mucho que empezábamos a hablar del fenómeno del sexting como un riesgo emergente que estaba afectando a adultos y menores. Y ahora está derivando en un nuevo y aún más preocupante peligro: la sextorsión.

Esta forma de chantaje en el que las víctimas son los generadores de sexting está aumentando, según informaron las autoridades a la cadena norteamericana CBS.

En un caso típico mencionado pola la cadena, un chico le aseguró a su novia que las fotos permanecerían como privadas. Pero eso fue sólo hasta que rompieron. Después, él comenzó a amenazarla con enviárselas a gente de la empresa donde ella trabajaba. El temor y la angustia emocional hizo que incluso volviese con él un tiempo, simplemente para evitar la difusión de las fotos de sexting.

Según Parry Aftab, abogada experta en riesgos en Internet, aunque todos podemos ser víctimas si realizamos sexting, los adolescentes son los más vulnerables.

"Cuando un adolescente se hace y envía este tipo de fotos, no quiere bajo ningún concepto que sus padres, el director del colegio o la policía lleguen a verlas", explica Aftab. Esto hace que estén totalmente a merced de posibles chantajistas y extorsionadores, que no siempre piden dinero a cambio de no difundirlas, y que no siempre son el ex-novio o la ex-novia. De hecho, muchos casos de sextorsión implican a absolutos desconocidos que acceden ilegalmente a cuentas de email, redes sociales o a los propios teléfonos móviles, ordenadores o webcams, para robar dichas fotos.

Así que si un depredador sexual quiere que hagan cosas (producir más imágenes o vídeos, o tener relaciones sexuales físicas con ellos) puede forzarles con este material, como de hecho sucedió con un hombre de Nueva York que fue acusado de obligar a una adolescente de Long Island a realizar actos sexuales para él vía webcam.

En otro caso similar localizado por CBS un hombre del estado de Alabama fue condenado a 18 años de prisión por enviar mensajes de correo amenazantes a más de 50 mujeres de quienes había obtenido fotos desnudas. En Wisconsin y California también se han producido casos semejantes de sextorsión.

Los expertos insisten en que el principal consejo para los padres es que se aseguren de que sus hijos acuden a ellos en caso de problemas, y para conseguirlo deben evitarse las reacciones exageradas contra ellos.

Además del peligro de ser víctimas de sextorsiones, los padres deben advertir a los menores que simplemente sacándose fotos pueden estar incurriendo ellos mismos en delitos de producción o distribución de pornografía infantil.

Fuente: CBS

¡Cuida tu imagen online!Para sensibilizar de una manera lúdica a los menores sobre estas y otras cuestiones relativas al uso seguro de nuestra imagen en las TIC, PantallasAmigas ofrece el web CuidaTuImagenOnline.com con el apoyo de la OEI




viernes, 5 de noviembre de 2010

'El límite entre privacidad y protección que pongan los padres debe ser variable'

Jorge Flores, director de PantallasAmigas (Foto: Eroski - Consumer)

La Revista Consumer acaba de publicar una entrevista con el fundador de PantallasAmigas, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter. Extraemos algunas de sus declaraciones:


Por ejemplo en un caso de sexting que descubre casualmente una madre viendo el teléfono de su hija, la madre no puede decirle que ha accedido a su teléfono sin su permiso, pero está en su deber advertirle sobre el peligro del envío de esas imágenes porque podría hallarse ante un caso de corrupción de menores. La madre debería intentar que la hija confesara que algo le está pasando, que está sufriendo un acoso. Con este fin le recomendaría a la madre que accediera a unas páginas donde aparecen chicos y chicas que han sufrido acosos y que las vieran juntas. Si esta chica ve lo que puede llegar a pasarle es posible que pida ayuda antes. Si, aun así no habla, entonces los padres deben hacer una consulta con la policía y guardar las pruebas.


La barrera entre respetar la privacidad del menor y las medidas que se deben tomar para desarrollar ese control por parte de los progenitores no existe como tal, es muy difícil. Los menores son sujetos de todos los derechos pero los padres y madres tienen a su vez el deber de protección. Esa barrera debería ser móvil o variable en función de cómo sea el propio menor, de su edad y de si ha detectado algún indicio de que pueda sufrir un problema. En principio no hay por qué estar obsesionados pero sí supervisar sus prácticas.

En esta supervisión ayuda el lugar en el que esté colocado el ordenador en casa. Es conveniente, sobre todo cuando los hijos son pequeños, que el ordenador se encuentre situado en una zona común del hogar. Esto no significa que los padres puedan espiar, solo que vayan a supervisar. Se trata de asegurarse de que a las tres de la mañana el menor no esté chateando. Es una ayuda. No podemos permitir que el ordenador sea un gueto más en el entorno familiar, que bastantes hay ya.

(...)
Las redes sociales online no han aportado nuevos riesgos. Internet es una red social, y una red social es un subconjunto de Internet a medida, con tus contenidos y tus contactos. No aporta nada nuevo en cuanto a riesgos que no existieran en Internet salvo el de la privacidad como riesgo en sí mismo y como factor que puede potenciar otros riesgos. Es como una verbena: hay más peleas y hay más amores. El problema es que muchas veces tu privacidad depende demasiado de otras personas, por eso decimos que es una cuestión de control de datos personales pero también de control personal de los datos, propios y ajenos. De repente, me puedo ver etiquetado en una foto "sin comerlo ni beberlo". Eso es muy duro, sobre todo para los menores.

Se trata de que los jóvenes sepan con exactitud el efecto de las acciones que realizan, qué supone estar etiquetado, quién puede llegar a ver esas etiquetas... Cuando una persona sube una imagen solo piensa en el público objetivo, sus amigos, pero no en que esa imagen más adelante pueda ser insatisfactoria porque haya cambiado de novio, o porque haya llegado a manos de personas con malas intenciones. Hay que pensar que cuando se publica una imagen ya nunca se recupera.


Fuente: Revista Consumer

jueves, 21 de octubre de 2010

Más de la mitad de los chicos españoles de entre 11 y 16 años usa redes sociales: casi un tercio de ellos miente en ellas sobre su edad

Según los hallazgos de una nueva encuesta de la red EU Kids Online, financiada por la Comisión Europea a través de su Safer Internet Programme, el 9% de niños entre 11 y 16 años ha sido víctima de un mala utilización de sus datos personales.

EU Kids online
El estudio se basa en encuestas realizadas en 23 países a más de 23.000 niños y a su madre o su padre, y ha analizado los problemas de privacidad entre otros riesgos online para los menores.

El 7% de los menores ha visto utilizada por otras personas su contraseña, el 5% su información personal y al 2% les han timado su dinero.

Tan sólo la mitad (52%) saben cambiar las condiciones de privacidad de su perfil en una red social. El 57% de entre 9 y 16 años tienen un perfil en una de estas comunidades online: el 24% de 9 y 10 años, el 48% de 11 y 12, el 72% de 13 y 14 y el 81% de 15 y 16. Entre los usuarios de las redes sociales, el 29% tienen un perfil visible al público y el 29% tiene más de 100 contactos.

En el caso de España un 57% de los menores de entre 11 y 16 años afirman tener un perfil en una red social. Dentro de los menores españoles usuarios de redes sociales online sólo un 13% tiene configurado como público su perfil. Un 10% publica su número de teléfono o dirección en las redes sociales, mientras que la media europea es de un 14%. Por otra parte, un 30% miente respecto a la edad que tienen: esta cifra es la más alta de toda Europa.


El estudio recomienda centrar las políticas públicas de seguridad en este ámbito en los usuarios más jóvenes.

La versión completa de este informe se publicará en noviembre de 2010 e incluirá nuevas conclusiones sobre mediación parental y recomendaciones políticas.


Fuente: London School of Economics and Political Science - Media and Communications

lunes, 20 de septiembre de 2010

Netiqueta Joven para Redes Sociales: ciudadanía digital y ciberconvivencia

Netiquétate: netiquette para social networkingNetiqueta quiere decir ‘normas de etiqueta en la Red’ o, dicho de otra manera, compendio de indicaciones para guardar las buenas formas en Internet. Se trata de un conjunto de sugerencias que nace por convenio entre las personas que comparten un espacio común, una aplicación, un servicio determinado en Internet. No tienen validez legal y son complementarias a las normas generales de uso, las reglas del servicio, que pueda tener cada website o aplicación online. Si no se respetan, se pueden causar molestias y la persona responsable puede ser ignorada e incluso repudiada por el resto de la comunidad de usuarios.


Son pautas que facilitan la comunicación y la convivencia digital. Cuando el conjunto de personas que comparten un lugar en la Red las respetan, el ambiente es mucho más agradable, satisfactorio e interesante. Es por ello que han surgido de manera espontánea desde el inicio de la comunicación online. Las hay generales para Internet o específicas para los chats, los foros, los blogs… Son convenios que cambian con el paso del tiempo debido a la evolución de la Red y sus aplicaciones y, por supuesto, al cambio en las características e intereses del conjunto de usuarios que las comparten.


La Netiqueta Joven para Redes Sociales ofrece pautas para la convivencia online y sirve de referente para el ejercicio de la ciudadanía digital. No se trata de una lista de consejos de seguridad para evitar riesgos propios o ajenos. Sin embargo, las buenas formas, la cortesía y el respeto por los demás implican también no perjudicar su seguridad ni privacidad. Al mismo tiempo, es preciso ayudar a los demás a que sean buenos convecinos online y no nos causen molestias, ni siquiera de manera involuntaria.


La Netiqueta Joven para Redes Sociales está pensada por y para los adolescentes y jóvenes que disfrutan de su vida online en redes sociales como Tuenti, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut, Fotolog… Tiene como finalidad mejorar su experiencia online en estos nuevos entornos de socialización intensiva. Contribuye a mejorar la ciberconvivencia y a evitar conflictos, potencia el sentimiento de pertenencia a la comunidad y de corresponsabilidad, y deviene, en definitiva, en el ejercicio y construcción de la ciudadanía digital activa como garante imprescindible de los derechos y deberes individuales y colectivos.


Cuenta con 16 enunciados articulados en tres fines principales:



  1. Guardar consideración y respeto por las demás personas.

  2. Preservar la privacidad ajena.

  3. Contribuir al buen ambiente de la Red.



Netiqueta Joven para Redes Sociales


Muestra consideración y respeto hacia los demás:



  1. Pide permiso antes de etiquetar fotografías subidas por otras personas. Puede ser que a pesar de estar publicadas online no sea conveniente estar etiquetado para alguien.


  2. Utiliza las etiquetas de manera positiva, nunca para insultar, humillar o dañar a otras personas. Ayuda a crear el ambiente agradable y de confianza que a todos nos gusta compartir.

  3. Mide bien las críticas que publicas. Expresar tu opinión o una burla sobre otras personas puede llegar a vulnerar sus derechos e ir contra la Ley. La libertad de expresión termina donde comienzan los derechos de los demás. La injuria, la calumnia y otras acciones contra el honor o la intimidad son delitos.

  4. No hay problema en ignorar solicitudes de amistad, invitaciones a eventos, grupos, etc. Si lo hacen contigo, no insistas ni pidas explicaciones.

  5. Evita la denuncia injusta como spam para no perjudicar a quienes hicieron comentarios correctos. La información abundante, interesante y veraz es un tesoro.

  6. Usa las opciones de denuncia cuando esté justificada la ocasión. Realizar acusaciones a la ligera o de manera injusta genera desconfianza y enfado.


Cuida la privacidad de las demás personas:



  1. Pregúntate qué información de otras personas expones y asegúrate de que no les importa. En ocasiones contamos aspectos de nuestra vida con otras personas o de la vida de los demás sin tener en cuenta cómo les puede afectar que eso se sepa. Respeta la privacidad de los demás como te gustaría que respetasen la tuya.

  2. Para etiquetar a otras personas debes hacerlo sin engaño y asegurarte de que no les molesta que lo hagas.
    Cuando etiquetas a alguien estás aportando mucha información que además, en muchos casos, se propaga de forma inesperada e incómoda.

  3. No puedes publicar fotos o vídeos en las que salgan otras personas sin tener su permiso, como regla general. La imagen (fotografía, vídeo…) de cada cual es un dato personal y el derecho a decidir cómo se utiliza le pertenece a esa persona en exclusiva.

  4. Antes de publicar una información que te han remitido de manera privada, pregunta si lo puedes hacer.En las redes sociales, la información circula con demasiada velocidad de un lado a otro y lo que es privado se puede convertir en un secreto a voces.



Contribuye al buen ambiente de la Red:



  1. Facilita a los demás el respeto de tu privacidad e intimidad. Comunica a tus contactos, en especial a los nuevos, cómo quieres manejarlas. Deja claro tu criterio para que lo puedan respetar diciéndoles qué cosas no admites como, por ejemplo, que reutilicen fotos que puedan ver en tus álbumes privados, que te etiqueten sin permiso o que expongan datos acerca de ti en páginas a la vista de otros.

  2. Recuerda que escribir todo en mayúsculas puede interpretarse como un grito. Se trata de un acuerdo, de una norma no escrita que muchas personas utilizan. Tenerla en cuenta no supone esfuerzo y ayuda a entenderse bien en cualquier circunstancia.

  3. Usa los recursos a tu alcance (dibujos, símbolos, emoticonos…) para expresarte mejor y evitar malentendidos.
    El estado de ánimo, las diferencias culturales o sociales, las experiencias previas… pueden dificultar la comunicación entre dos personas, más aún si ni están cara a cara. Comprender y utilizar símbolos de apoyo te ayudará a esquivar problemas por malas interpretaciones.

  4. Ante algo que te molesta, trata de reaccionar de manera calmada y no violenta. Nunca actúes de manera inmediata ni agresiva. A veces las cosas no son como parecen. Puede que simplemente busquen la provocación o el engaño y si se reacciona mal habrán conseguido su objetivo. Puede tratarse también de errores o acciones no intencionadas.

  5. Dirígete a los demás con respeto, sobre todo a la vista de terceros. Si alguien comete algún error, imprudencia o te molesta, sé amable al hacérselo ver y, si es posible, hazlo en privado.

  6. Lee y respeta las normas de uso de la Red Social. No todas las redes sociales (Tuenti, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut, Fotolog…) tienen las mismas reglas. Sin embargo, siempre son las reglas de juego de obligado cumplimiento para todos.



Más información sobre la Netiqueta Joven para Redes Sociales: Netiquetate.com

Fuente: Jorge Flores para Un Blog en Red, de Red.es.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Sextorsión: prácticas arriesgadas y fallos de seguridad al servicio del delito

SextorsiónSextorsión es un término acuñado para designar un delito cada vez más común consistente en la realización de un chantaje bajo la amenaza de publicar o enviar imágenes en las que la víctima muestra en actitud erótica, pornográfica o manteniendo relaciones sexuales. En definitiva, sin matizar ente chantaje o extorsión, son imágenes íntimas que el delincuente amenaza con hacer llegar a inoportunas manos, poner en circulación a través de terminales móviles o subir a la Red.


Por obvio que parezca, dos son las únicas condiciones necesarias: que exista ese tipo de material sensible y que éste llegue a manos inoportunas.


¿Qué papel juega Internet?


Se trata de una práctica en la que Internet tiene un papel fundamental. Por desgracia, la Red juega ahora en contra de la víctima. Por un lado, facilita el anonimato del delincuente quien además puede buscar víctimas en cualquier lugar del mundo. Por otro, magnifica los efectos de su amenaza. Con independencia de que el extorsionador pueda ser detenido antes o después de conseguir su objetivo, la víctima se enfrenta a un duro reto: asumir que con un clic de ratón el chantajista podría hacer un daño irreparable a su vida. Y es que las imágenes, por su naturaleza digital, son sencillas de guardar, replicar y distribuir. Son, fuera del control propio, indestructibles y, en el entorno de Internet, ilocalizables.


El teléfono móvil como protagonista.


En demasiadas ocasiones, y cada vez con mayor frecuencia, el teléfono móvil está involucrado en este tipo de casos, más allá de actuar como cámara de grabación, transmisor o eslabón en la difusión de las secuencias.


Cuando un móvil es sustraído o extraviado, o cuando sufre un ataque o un acceso no autorizado, puede haber un riesgo de sextorsión cuando sus propietarios:




  1. Lo usan como almacén de secuencias privadas, sin las debidas cautelas.

  2. Es usado para acceder a la Red, con la preconfiguración establecida de los accesos y sus claves a las redes sociales y otros lugares donde se guardan imágenes delicadas.


La creación de imágenes comprometedoras, primera condición necesaria.


La generación de este tipo de fotografías o vídeos tiene dos posibles orígenes:


1. El voluntario y consciente, donde el protagonista consiente, participa y genera estas secuencias. En este caso hay tres prácticas habituales:



  • Sexting: son comunes las imágenes generadas por el propio protagonista para un flirteo o en el seno de una relación para ser enviadas al pretendiente o la pareja usando el teléfono móvil.


  • Exhibiciones voluntarias subidas de tono usando a través de la webcam que son grabadas por el receptor.

  • Grabación de prácticas sexuales, en el contexto de una relación de pareja o en un marco grupal privado.


2. El involuntario, cuando terceras personas de manera furtiva capturan esas imágenes, sin conocimiento o consentimiento de quien las protagoniza. Se pueden citar algunos ejemplos como:



  • Grabación en lugares de acceso público (un encuentro sexual nocturno en la playa, una fiesta en una discoteca donde se celebran concursos atrevidos al límite…).

  • Toma de imágenes en un marco privado por parte de la pareja, una broma pesada de unos amigos…



La posesión de las imágenes por el delincuente, segunda condición necesaria.


El extorsionador puede tener acceso a las imágenes por vías muy diversas:



  1. Directamente de la víctima, quien las produce y entrega de manera consciente.

  2. Indirectamente por otras personas o en sitios de la Red, sin que la víctima esté al corriente de ello.

  3. Realizando una grabación directa, no siendo la víctima consciente.

  4. Mediante el robo de las mismas a la propia víctima o a otra persona.



Seguridad en Internet y en el terminal móvil, claves contra la sextorsión.


El mejor consejo para no ser víctima de sextorsión es no protagonizar una secuencia o imagen. Sin embargo, incluso esto puede escapar a nuestra voluntad si, por ejemplo, activan la webcam de nuestro dormitorio y nos graban cambiándonos de ropa.


Es por ello que debemos proteger nuestra privacidad e intimidad, y la de las personas con las que nos relacionamos, mediante la toma de medidas activas y pasivas de seguridad en nuestro ordenador y terminal móvil. De esta manera podremos evitar que contra nuestro consentimiento se produzca alguna de las dos condiciones necesarias, bien que la imagen sea tomada o bien que la imagen llegue a manos criminales.


Basta ilustrar dos ejemplos que denunciaron sus víctimas en las comisarías y que podían haberse evitado con unas adecuadas prácticas de seguridad:



  • Unos adolescentes que consiguieron imágenes íntimas de sus compañeras de clase activando de manera remota la webcam de sus dormitorios usando software malicioso contagiado por el Messenger.

  • Una joven de cuyo móvil le fue sustraído el contenido, incluyendo vídeos comprometidos, vía bluetooth cuando dormía en un tren de largo recorrido.



Niños, niñas y adolescentes como víctimas.


Los menores en demasiadas ocasiones están involucrados en situaciones de sextorsión. Muchas veces, en el marco de un caso de grooming donde el adulto acosador sexual, una vez obtenida la primera imagen sensible, pretende que el menor acceda a sus peticiones. En otras ocasiones, los adolescentes son protagonistas de prácticas de sexting que acaban saliéndose del guión previsto. Por suerte, en España existe una labor de prevención y educación en este sentido muy importante, llevada a cabo tanto por las administraciones como por el sector social. No obstante, es preciso seguir incidiendo para evitar este tipo de problemas cada vez más comunes y de consecuencias tan graves.


Referencias de utilidad para menores y adultos: www.navegacionsegura.es  www.sexting.es  www.cuidadoconlawebcam.com


Referencia sobre sextorsión para adultos: www.sextorsion.es

Fuente: Artículo de Jorge Flores para el Blog de la Seguridad Informática, INTECO