Jornada Ciudadanía Conectada

Mostrando entradas con la etiqueta contraseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contraseñas. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

Casi la mitad de los internautas publicaría datos privados de sus parejas si estas les mintiesen

Con motivo del día de San Valentín, el 36% de las personas tenía previsto enviar una foto atrevida a su pareja a través de un mensaje de texto, correo electrónico o red social, según una encuesta acerca del fabricante estadounidense de antivirus McAfee que fue publicada la pasada semana. Según el estudio, una de cada 10 personas implicadas en una ruptura sentimental amenazó con publicar online una foto reveladora de su expareja y el 60% cumplió dicha amenaza.

Se descubrió que más del 50% de los encuestados compartió su contraseña con una pareja.

Mucha gente considera equivocadamente que compartir sus contraseñas con su pareja en una muestra de amor, pero cuando la relación termina mal es necesario cambiarlas de inmediato, advierten desde McAfee.

Más del 56% de los encuestados había espiado los perfiles en las redes sociales e incluso las cuentas bancarias de sus parejas y el 48,8% había revisado sus correos electrónicos.

El hábito de espiar en línea va más allá de las parejas actuales. Los encuestados reconocieron haber espiado también a sus exparejas, así como a las exparejas de sus actuales novios, en sitios como Facebook y Twitter.

En la encuesta se descubrió que los hombres son más propensos que las mujeres a revisar subrepticiamente las cuentas personales de sus parejas y a vigilar a sus exparejas en redes sociales.

Erika Holiday, psicóloga clínica especialista en temas de pareja recomienda abstenerse de compartir este tipo de información personal "hasta que de verdad conozcas a una persona. Y eso lleva años, incluso décadas. Lleva mucho, mucho tiempo".

La prevención es la única forma de protegerte realmente y hay algunas medidas de seguridad prácticas que deberían ser universales.

Empieza por bloquear con contraseña tus dispositivos móviles y tu computadora. Cuando te sientas cómodo en una relación, puedes ser más flexible con la seguridad. Se recomienda ponerle contraseña a los smartphones sin importar el estatus de la relación.

También es recomendable instalar software antivirus en tus dispositivos electrónicos, especialmente en los teléfonos y tablets, para proteger mejor cualquier información confidencial que tengas guardada. También instala software de rastreo que permita borrar a distancia la información de un dispositivo perdido o robado.

Con respecto a enviar fotos de sexting o compartir contraseñas el consejo es claro: simplemente no hacerlo. No hay que sentirse en ningún caso obligado a hacerlo y eso no significa que estés ocultando algo.

Una vez que se comparte una foto o un vídeo a través de un mensaje de texto o de un correo electrónico, el creador pierde el control sobre lo que ocurre con ese material. Para sacar de circulación un contenido como ese, el receptor tendría que aceptar borrar todas las copias de ese material de su teléfono o cuenta de correo electrónico. Pero confiar en que alguien hará esto es más difícil si la relación terminó mal. Y si la otra persona lo compartió aunque sea solamente con una más, será imposible controlar que tus fotos personales se divulguen.

Después de una ruptura tus opciones son limitadas. Cambia de inmediato tus contraseñas para proteger tu información personal. Si tu ex tiene fotos o datos comprometedores, puedes intentar razonar con él o ella y pedirle que borre esos archivos.

En el estudio de McAfee, algunos encuestados dijeron que sí publicarían datos privados de sus parejas si estas:
  • les mienten (45%)
  • los engañan con otras personas (40%)
  • terminaran con ellos (26%)
  • o cancelaran su boda (14%)

Fuente: CNN México.

Más sobre los riesgos del sexting

Vídeo: No produzcas imágenes de sexting.


Vídeo: Sextorsión, una forma de violencia sexual digital.


Riesgos digitales derivados de una ruptura de pareja, en la mediateca de PantallasAmigas.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Cambios que introduce la Directiva europea sobre cookies en la privacidad de los internautas

J.J. Velasco explica en un artículo en Bitelia qué son las cookies, lo que tienen (y no tienen) de peligroso y aporta consejos para proteger nuestra privacidad de dichos riesgos.

Son trazas de información que se generan a partir de la navegación que realizamos, que suponen una importante fuente de información para empresas de publicidad online, aplicaciones estadísticas, para el seguimiento de la actividad y la segmentación de usuarios, para mantener los productos en el carro de la compra virtual en las tiendas online (su uso original) y, en ciertos casos, para espiar a alguien y violar su privacidad. El abuso en su utilización ha llevado a que la Unión Europea desarrollen una regulación específica, más dura con las empresas de contenidos y que aumente la protección de la privacidad de los usuarios.

A efectos de la privacidad un uso que tiene mucho que ver es la identificación de usuarios mediante cookies de sesión que permiten que no haya que introducir el nombre de usuario/a y contraseña cada vez que se accede a un web. Esto es muy común en las redes sociales online, p.ej. Complementariamente, pueden personalizarnos dicho web al que accedemos.

También se usan para seguir al usuario dentro de un mismo web, guardando información sobre las páginas que va visitando.

Las cookies en sí mismas no suponen un riesgo, pues no incluyen código, tan sólo datos. No pueden, por tanto hacernos ningún daño en nuestro equipo, p.ej., ni pueden lanzar anuncios publicitarios. Lo que sí pueden es ser mal utilizadas, para obtener más información de la que debieran o cuando accede un tercero a ellas sin nuestro conocimiento o autorización.

Generalmente no asocian la información a ningún dato que nos permita identificar, es decir, son anónimas. Eso sí, si hemos datos dichos datos personales a un web, en teoría podría almacenarlos en una cookie en nuestro ordenador.

Un uso preocupante que puede realizarse de las cookies es por medio de anuncios insertados en las diversas páginas de los diversos webs que vamos visitando. Si estos están gestionados por la misma empresa, esta podría realizar un seguimiento de todas esas visitas que realizamos en los webs de su red y trazar un perfil de nosotros como internautas y/o consumidores. Este es uno de los motivos que han llevado a regularlas más rigurosamente.

Además de estos riesgos, las cookies pueden facilitar otros problemas. Por ejemplo si dejamos una sesión abierta en un ordenador que utiliza otra persona o aunque cerremos el navegador, si la cookie persiste cuando otra persona lo abre y visita la misma página, podría acceder a nuestros datos e incluso suplantarnos apoderándose de nuestra cuenta (p.ej. en Twitter o Facebook).

Incluso se ha demostrado técnicamente que en redes inalámbricas de uso público (Wi-Fi) se pueden obtener dichas cookies de sesión ¡desde otro ordenador! con lo cual el acceso no autorizado a perfiles de redes sociales, correo electrónico y otros servicios personales es relativamente fácil. Esto también puede suceder desde el lado del servidor, si los webs sufren un secuestro y son suplantadas por webs falsos.

La Comisión Europea pretende con la Directiva 2009/136/CE sobre la privacidad en materia de telecomunicaciones, poner el control de las cookies en manos de los usuarios. Los sitios web deberán pedir permiso a los usuarios para poder utilizar cookies y almacenarlas, salvo aquellas que sean absolutamente imprescindibles para el normal uso de un sitio web en el que el usuario se haya registrado. La mayoría de navegadores ya permite autorizar a ciertos webs a usar cookies y a otros no, con lo cual no debería suponer un estorbo para una normal navegación, el cumplimiento de esta nueva normativa.

También se obliga a los webs a informar de manera clara y sencilla de lo que van a hacer con las cookies e indicarlo claramente en el momento de pedir autorización para su instalación.

Al margen de las medidas a las que obliga esta directiva en el lado del servidor, los usuarios pueden seguir unas pautas para realizar un uso más seguro de cookies.

  • Leer las políticas de privacidad de los webs a los que les damos datos personales.

  • No dar datos o permitir cookies en los webs que carezcan de una política de privacidad adecuada y clara.

  • Si estamos en un ordenador compartido, es vital cerrar las sesiones abiertas (hacer log-out).

  • Configurar adecuadamente el navegador con respecto a las cookies: podemos definir cuáles son los webs a los que permitimos grabarlas y cuáles no, si aceptamos cookies de terceros, si se deben borrar al cerrar el navegador, etc.




Fuente: Bitelia

miércoles, 3 de febrero de 2010

Los peligros de reutilizar el nombre de usuario y las contraseñas

Según comunicaron los responsables de Twitter, este martes procedieron a resetear una serie de contraseñas tras un ataque de phishing a usuarios del servicio de microblogging.

Los atacantes habían intentado robar la información de acceso (login) de usuarios que habían utilizado sus nombres y contraseñas para inscribirse en una aplicación de terceros. Esta aplicación posteriormente utilizaba esos datos para publicar tweets en las cuentas de los usuarios que habían picado.

La rapidez que ofrece para compartir información como enlaces, fotos y vídeos es una de las ventajas de Twitter pero también lo ha convertido en un objetivo cada vez más frecuente de los criminales online. Las redes sociales online en general son objetivos muy golosos para los phishers porque les permiten explotar la confianza que los usuarios depositvan en la gente que forma parte de su red social, según explican los expertos. También se aprovechan de la curiosidad natural por mirar a dónde llevan los links incluidos en mensajes con textos llamativos o de nuestros impulsos a reaccionar inmediatamente a un mensaje de advertencia. Los usuarios que reciben este tipo de alarmas deberían pararse a pensar y verificar el remitente antes de hacer click en el enlace, aconsejan.

A estos problemas se une el hecho de que muchos usuarios no guardan convenientemente su información de login y acaban usándola para ciertos webs que se ofrecen como complementarios a Twitter. Los expertos en seguridad advierten de que usar los mismos nombre y contraseñas para varios webs puede derivar en problemas.

Los responsables de Twitter aconsejan a los usuarios que sigan los avisos que publican en las fuentes @safety y @spam.

Fuente: Internet.com